UD.4 La población española 1. Fuentes para el estudio de la población española Las poblaciones se estudian a partir de las fuentes demográficas: Censos, padrones, registros civiles, estadísticas. Estos datos se recogen en el INE. 2. Movimientos naturales de población 2.1 Natalidad y F
Neuropsicología de las Demencias Envejecimiento – No solo deterioro, es más complejo. – Enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, Alzheimer…): no tienen que estar relacionadas necesariamente con el envejecimiento. Se debe a un deterioro neuronal (no siempre a nivel cogni
Protector Solar UVA: Pigmentación inmediata y bajo poder eritematógeno. UVB: Bronceado, causa eritema actínico y engrosa la epidermis. Eusolex: Filtro UVA/UVB mineral inorgánico. Puntos críticos: No alergénico, producto estable (debe durar todo el tiempo que el producto esté en uso),
T.9 Población Española Introducción España tiene una población de 46.660.000 habitantes y una densidad de 92,57 h/Km². Su población se caracteriza por un envejecimiento progresivo, resultado de una baja tasa bruta de natalidad (8,80‰) y una baja tasa bruta de mortalidad (8,79‰). Con p
El futuro del movimiento natural La tasa de natalidad disminuirá debido a la menor fecundidad de las mujeres españolas. La fecundidad aumentará hasta 2030 y se estabilizará en torno a 1,53 hijos por mujer. La tasa de mortalidad aumentará debido al envejecimiento de la población. La es
Pregunta 2 Junio 2014: Natalidad y Mortalidad En 2010, España registró una tasa de natalidad muy baja, de las más bajas del mundo (10,4%). El número de hijos por mujer se situó en 1,4, muy inferior a los 2,1 necesarios para garantizar el reemplazo generacional. La edad media de la mad
Envejecimiento: Proceso continuo, universal e irreversible que determina la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación. Características del envejecimiento: Universal: propio de todos los seres vivos Irreversible: no puede detenerse ni revertirse Heterogénea e individual: cada es
T.13 FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR: COMIENZA A FORMARSE DURANTE EL PERIODO DE GESTACIÓN, QUE APARECEN CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS. HAY CAMBIOS DURANTE LA PUBERTAD (CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS) REGULADOS POR LA HIPOFISIS. SEXO MASCULINO: CRECIMIENTO DE LOS MÚSCULOS