DIFERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES Y LAS OBLIGACIONES a)- De las definiciones transcriptas se extrae la primer diferencia: Si “miramos” un derecho real solo vemos dos elementos: el sujeto titular del derecho y la cosa que es el objeto. En cambio si “miramos” una obligación vemos al
Casos prácticos: Civil III PRÁCTICA 1 Se tiene o no se tiene el título, lo que legitima la posesión. El ius possidendi, es cuando se tiene tal título, es decir, quien pose lo hace legítimamente porque tiene un título en que se fundamenta su posesión. Luis, tendría el ius possidendi. N
LOS DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES: *Derechos Reales: El ius in rem es el derecho sobre una cosa, implica un poder inmediato de su titular sobre la cosa. Se le permite jurídicamente desarrollar unas facultades sobre la cosa e implica una relación jurídica indirecta entre titul
Artículo 348 CC: “La propiedad es el derecho de gozar y disponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra el tenedor y el poseedor de la cosa para reivindicarla.” El término propiedad se utiliza en un sentido amplio para
2 La República (509 a.C.-27 a.C.) El gobierno de la República romana Tras la expulsión de los etruscos, se establecíó una nueva forma de gobierno: la República. Tres fueron sus instituciones princi pales: los Comicios, las Magistraturas y el Senado. (7) • Los Comicios eran asambleas e
1. Formación histórica del Derecho mercantil.El derecho mercantil nacíó como Derecho especial frente al Derecho Común o civil. Surge como derecho especial para satisfacer concretas exigencias de la realidad económica que no fueron debidamente atendidas por el Derecho Civil. Se afirma
1. INTRODUCCIÓNLa Península Ibérica formó parte del Imperio Romano desde el s. III a.C, cuando se inicia la conquista, hasta el s. V d.C, findel Imperio Romano con la entrada de los pueblos germánicos en el territorio.La intervención romana en la Península se entiende dentro del conte
Contenido del dominio Todo derecho subjetivo un conjunto mutuo de facultades o derechos, hay un contenido pasivo (lo que puede hacer el propietario, facultad de realización directa)Y el pasivo (lo que no puede hacer el propietario) Facultades del propietario Facultad de realización di
¡Escribe tu texto aquí!CASO PRÁCTICO Nº 3: “USUCAPIÓN” [Supuesto de hecho: en primer lugar, Don Juan Arenas es el demandable por la Fundación, el usucapiente, que puede terminar adquiriendo la finca que posee contra la Fundación, que es la verdadera propietaria (usucapida: frente a la
Derecho RomanoSon aquellos que se tienen sobre las cosas sin respecto a personas determinadas. Tiene que ver con el sujeto y el objeto. El deber de la sociedad (sujeto pasivo) es respetar el derecho (el cual es ejercido por el sujeto sobre el objeto). Existen tres relaciones entre p