Portada » Economía » Ética Empresarial y Responsabilidad Social: Construyendo una Empresa con Valores
El propietario y responsable es el empresario, pero su poder es bastante limitado.
La empresa es una persona jurídica que limita la responsabilidad del empresario.
Son empresas muy grandes con una propiedad que pertenece a los accionistas y con un poder que supera el de muchos países.
Es la asociación de personas que buscan organizarse y lograr finalidades comunes.
Factor | Descripción |
---|---|
Factores éticos | Patrones de conducta, creencias que explican y sostienen los valores, costumbres que son comportamientos repetitivos y aceptados por la empresa. |
Factores sociales | Adaptación a la organización, estructura de grupos que forman la empresa, reparto de roles, desarrollo de la empresa (liderazgo), motivación individual y grupal. |
Factores técnicos | Condiciones físicas en el trabajo como la salud y la seguridad, organización coherente a los objetivos de la empresa, instrumentos tecnológicos aplicados a la producción. |
Los valores se incorporan a la empresa a través de un proceso de reflexión y acción de los responsables de la toma de decisiones y directivos que responde al siguiente esquema establecido a continuación:
Ámbito | Grupo de Interés | Intereses en Relación con la Empresa |
---|---|---|
Interno | Accionistas | Dividendo económico. Transparencia y honestidad en las cuentas. |
Empleados | Condiciones de trabajo. Salud laboral. Recompensa. Formación y promoción. Clima laboral. Participación en las decisiones. Conciliación de la vida laboral y familiar. | |
Directivos | Desarrollo estratégico de la empresa. Desarrollo personal. Recompensa. Capacidad de decisión/potestad. | |
Externo | Clientes | Calidad de los productos y servicios. Servicio al cliente y servicio post-venta. Precios relacionados con los costes de producción. |
Proveedores | Colaboración y garantía de pago. | |
Distribuidores | Condiciones equitativas en la contratación y colaboración. | |
Competidores | Competencia leal. Desarrollo de productos/mercados. | |
Entidades Financieras | Liquidez y solvencia. | |
Entorno Social Próximo | Desarrollo local y creación de empleo. | |
Administración Pública | Cumplimiento de las leyes. Pago leal de impuestos. | |
Medioambiental | Aplicación de criterios de sostenibilidad ambiental. |
Fase | Descripción |
---|---|
Descripción del grupo | Lista de partes interesadas relacionadas con la empresa e indicación de los intereses de cada uno de los grupos. |
Interrelaciones de intereses | Análisis de los intereses de cada grupo y las interrelaciones que pueden ocurrir entre los intereses de los diferentes grupos. |
Unión de grupos | Determinación de posibles uniones grupales para defender intereses compartidos. |
Legitimación de intereses | Análisis de los intereses detectados en las fases anteriores para determinar su legitimidad moral. |
Respuesta moral adecuada | La empresa debe dar una respuesta moral a los intereses legítimos. |
Es un modelo de empresa plural, con intereses legítimos, que considera los diferentes grupos con los que la empresa se relaciona, y que surge de un desarrollo de la actividad empresarial, frente a las cuales la empresa tiene una responsabilidad moral.
Son las normas y los valores por los que se rigen los miembros de la organización.
Es la forma en la que el público percibe la marca.
La necesidad de aplicar la ética empresarial se debe a diferentes razones:
La búsqueda de beneficio a corto plazo lleva a las empresas a actuar de forma que puedan lograr el mayor beneficio posible. Esto puede tener consecuencias negativas para las sociedades y el medio ambiente que la empresa no asume.
La tendencia actual en el mundo es la desregulación generalizada de la actividad empresarial, que debe ser compensada con la aparición de límites éticos.
La ética empresarial se ocupa del análisis de las cuestiones morales planteadas en la empresa y que están directamente relacionadas con su influencia en la sociedad y su relación con las partes interesadas.
La ética personal de los directivos tiene un impacto decisivo en la ética empresarial, pero las responsabilidades y métodos de toma de decisiones corporativas difieren de los personales, por lo que la ética empresarial tiene componentes que la distinguen claramente de la ética individual.
La ética individual, la de los gerentes y la ética empresarial no pueden separarse, ya que quienes toman decisiones en las empresas son personas específicas con su ética privada y convicciones personales sobre qué hacer en todo momento, por lo que la responsabilidad ética debe ser compartida entre la empresa como tal y los gerentes como individuos.
Este sistema de gestión ética se centra en las relaciones con las partes interesadas, tomando como referencia los valores y principios éticos antes mencionados:
Grupo de Interés | Relación Ética |
---|---|
Accionistas | Propietarios de la empresa. |
Directivos | Son responsables de establecer la cultura empresarial. |
Empleados | Deben ser tratados bajo los valores básicos de dignidad, respeto, honestidad, diálogo y no discriminación. |
Clientes | Sus necesidades deben ser satisfechas desde la lealtad y la honestidad. |
Proveedores, Distribuidores e Instituciones Financieras | La empresa desarrollará acuerdos de colaboración con aquellos que hayan implementado sistemas de gestión ética. |
Competidores | Se actúa de manera legal y no se realizará publicidad engañosa ni divulgación de desinformación. |
Administraciones Públicas | Las empresas deben ser leales y honradas en la solicitud de subvenciones y ayudas. |
Entorno Social y Cercano | La empresa debe respetar los valores culturales de los lugares donde opera, y promover la conservación y mejora del medio ambiente. |
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) es la herramienta de gestión de responsabilidad ética más evidente, ya que implica el desarrollo de acciones específicas basadas en el comportamiento ético de la empresa.
Una empresa tiene una ventaja competitiva cuando posee características diferenciales respecto a sus competidores, lo que le otorga la capacidad de lograr mayores rendimientos de forma sostenible en el tiempo. Las empresas que aplican sistemas de gestión ética mejoran las relaciones entre la empresa y las partes interesadas, lo que puede constituir una ventaja competitiva a través de los siguientes beneficios:
Las empresas que optan por la gestión ética deben comunicarlo a todas las partes interesadas de forma clara y precisa. Esta comunicación se realiza a través de la imagen corporativa.
Ámbito | Funciones |
---|---|
Internas |
|
Externas |
|
El plan de identidad corporativa es el resultado de un proceso de planificación, diseñado por la dirección de la empresa y ejecutado por el departamento de marketing, que tiene como objetivo formalizar las directrices precisas que resaltan gráficamente la identidad de la empresa.