Portada » Ciencias sociales » Estudios Comparativos de la Democratización Global: Olas, Factores y Enfoques Metodológicos
Se aborda la propagación mundial de la democracia con el objetivo de explicar por qué, cuándo y dónde sucede. Las preguntas de investigación clave son:
Muntigeon definió una ola de transición democrática como un grupo de transiciones desde regímenes no democráticos a regímenes democráticos que ocurren dentro de un período específico y que supera significativamente a las transiciones en la dirección opuesta durante ese período. Identificó tres olas principales:
(Cada ola estuvo marcada por un período de reveses democráticos).
A través de la comparación cualitativa de los países de la tercera ola, Muntigeon intentó explicar por qué y cómo se democratizan los países dentro de ese período. No existe una causa de democratización única y, por ende, consideró cinco explicaciones como interdependientes y acumulables:
Las causas 1, 4 y 5 no reciben más que un apoyo impresionista y anecdótico, lo cual demuestra la limitación de las comparaciones cualitativas globales.
Existe una ausencia de relación necesaria entre desarrollo económico y democracia, aunque la industrialización desencadena una compleja serie de fuerzas sociales que los regímenes autoritarios fueron incapaces de controlar.
Recurrieron al conjunto de datos globales y de series temporales de Polity para rastrear la tercera ola descriptiva, tanto a escala planetaria como región por región. Los datos incluyen dos medidas del tipo de régimen (autocracia y democracia) que, combinadas, proporcionan una medida general de democracia en un país dado y en un momento concreto.
En su conjunto, la medida «democracia menos autocracia» oscila entre +10 para los Estados claramente democráticos y -10 para aquellos estrictamente autocráticos. Así, hacia 1990, el grado de democracia en el sistema internacional superaba el grado de autocracia. Por lo tanto, estas tendencias cuantitativas corroboran la descripción que se hizo.
Estas tendencias se analizan de dos modos:
Estableció una medida objetiva de democracia usando dos indicadores que plasman valores democráticos: competición y participación electorales. La competición se mide a través del porcentaje de votos emitidos en elecciones a favor de los partidos políticos más pequeños; la participación, a través del porcentaje de población que efectivamente votó en las elecciones.
Creó un Índice de Democratización (ID) multiplicando los dos indicadores (competición y participación). Los valores elevados denotan un mayor grado de democratización, mientras que un 0 en cualquiera de los componentes reduce el índice a cero.
A su vez, utiliza este índice como variable dependiente. La variable independiente es una combinación de seis indicadores que representan la distribución de los recursos de poder en un país. Vanhanen señaló la distribución de recursos de poder como el factor causal individual más importante de la democratización en el mundo desde 1850. Empleó correlaciones y regresiones para predecir la probabilidad de democracia tanto para regiones como para países concretos.
Ha utilizado una versión modificada de los datos de Polity en su estudio comparado global para descubrir los factores que explican la democratización en los años que siguieron a la Guerra Fría. Esta investigadora ha denominado a este período la «cuarta ola».
Sus conclusiones indican que no se hallan evidencias de un efecto económico sobre la democratización; igualmente, la estructura de las clases no afecta a la democratización. Sin embargo, ha concluido que los países autoritarios con mayores vínculos comerciales externos tienen más posibilidades de democratizarse y que la difusión internacional de la democracia, medida por el número de vecinos democráticos, es un factor importante.