Portada » Historia » Estructuras Económicas Preindustriales: Gremios, Mayorazgo y Mercantilismo
Los gremios son asociaciones de ayuda mutua para la producción de manufacturas. Son una forma de organización preindustrial, establecida de forma jerarquizada y de estructura piramidal.
Básicamente, podemos distinguir tres niveles:
En el caso de que el gremio posea una mayor importancia, pueden encontrarse escalones intermedios.
La organización gremial es característica de la Europa Medieval. Hoy en día sigue habiendo gremios, pero con características más flexibles. Por otra parte, los países en vías de desarrollo a menudo mantienen estructuras similares a las de los gremios medievales europeos.
El poder de los maestros se extiende desde la forma de producción hasta las relaciones personales y familiares de los miembros del gremio.
Los maestros establecen las siguientes normas de obligado cumplimiento:
La primera conclusión es que se consigue una homogeneidad del producto con los sellos de calidad. La segunda es que se consigue individualizar el producto y diferenciarlo de otros semejantes. Con el cumplimiento de esta normativa de calidad se intentan evitar copias.
Las grandes catedrales góticas constituyen un ejemplo de desarrollo económico y social. Su construcción provocó la creación de gremios dedicados a la edificación (albañiles, vidrieros, canteros, entre otros).
La construcción de estas catedrales supuso un estímulo para las economías medievales porque creaban empleo directo (albañiles) e indirecto (servicios a los empleados, como la alimentación). Además, dado que las construcciones duraban largos periodos de tiempo, esto provocaba que la población se asentara, ya que generaba trabajo estable.
Definición de Mayorazgo: Institución jurídico-económica medieval, en virtud de la cual la propiedad de la tierra se transmite íntegramente al mayor de los hijos.
Cuando hablamos de tierra, hacemos referencia a las propiedades de las fincas de explotación agrícola. Estas fincas estaban presididas por un gran castillo medieval donde vivía la familia propietaria o, en su caso, un monasterio. Ejemplos: Castillo de Alba de Tormes (Duques de Alba) y Monasterio de Sahagún.
Había partes de la finca destinadas a la producción agrícola, siempre vinculadas a dos ciencias: Geografía y Climatología, y otras destinadas a la producción ganadera. Dentro de estas fincas también había pueblos donde vivían los siervos, quienes estaban vinculados jurídicamente al señor de la tierra, al igual que sus hijos.
Definición de Derecho de Pernada: Derecho que tenía el señor feudal al uso y disfrute de la mujer del vasallo en la noche de bodas.
Dentro de la finca medieval siempre había un molino; la propiedad de este siempre era del señor feudal y a veces del propio rey cuando se trataba de una villa real.
Había también grandes fincas cuya propiedad la ostentaban órdenes religiosas medievales (benedictinos). Un ejemplo de estas fincas sería la de San Facundo en Sahagún, una ciudad ubicada en el Camino de Santiago leonés que conserva aún restos del antiguo monasterio de los frailes.
Estas fincas eran gestionadas por las órdenes religiosas, que cuidaban parte del terreno ellas mismas y otras partes las entregaban a los colonos.
En tercer lugar, estaban las fincas propiedad de las órdenes militares. Aquí podemos citar gran parte de Castilla la Nueva. Las tierras se entregaron a las órdenes de caballeros después de la Reconquista para premiar su ayuda y aportación. En Aragón sucedió lo mismo en la zona del Maestrazgo, que fue entregada a los caballeros templarios. Por esta razón, muchos pueblos de Castilla la Nueva llevan el apellido de Santiago o Calatrava.
En 1505, las Cortes de Toro crean la institución del mayorazgo, que existió en todos los países europeos. En Portugal y en Galicia se denominaba morgado.
Es importante tener en cuenta las consecuencias jurídico-económicas del mayorazgo: Impide la venta libre de la tierra. Las propiedades aparecen vinculadas a su propietario sin que este pueda hacer otra cosa que transmitirlas a un sucesor.
El sistema del mayorazgo empieza a decaer en España en 1798 con el denominado Informe sobre la Ley Agraria, escrito por Gaspar Melchor de Jovellanos.
El Mercantilismo es la teoría económica imperante que se inicia a mediados del siglo XV en Europa. Su objetivo principal es la entrada de oro en el país y su permanencia en él.
Esto significa que las naciones intentan por todos los medios producir con la finalidad de exportar, de manera que ingrese oro como consecuencia del pago de estas mercancías.
La Balanza de Pagos es la relación entre las exportaciones e importaciones. Se pueden dar tres situaciones:
Las monedas tienen un Valor Nominal y otro Valor Real:
Ley de Gresham: Establece que, en condiciones normales, la moneda mala desplaza a la moneda buena, es decir, la buena es atesorada porque contiene un metal noble frente a las que no tienen aleación noble.
Cercenamiento: Dibujo del canto de una moneda. El origen de esto es una técnica utilizada por las cecas para impedir el limado de la moneda.
Curso Legal: Que es obligatorio aceptarla como medio de pago.
Durante este periodo, Portugal y España se encontraban unidos (Unión Ibérica).
Las rutas comerciales españolas se iniciaban en el Sur de la Península Ibérica, concretamente desde Cádiz, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María.
Hay dos grandes rutas transatlánticas:
Al llegar a Veracruz, las mercancías podían ser desembarcadas y transportadas a Ciudad de México o bien podían ser llevadas a Acapulco y desde ahí a las Filipinas con el Gran Galeón de Manila, y a la inversa con el Galeón de Acapulco.
La ruta sur España-Panamá tenía como destino posible el Virreinato de Perú, volviéndose a embarcar en los puertos del Pacífico.
Uno de los puertos más importantes era el de Cartagena de Indias.
De Filipinas proceden los mantones de Manila y diversos objetos de marfil. Los mantones tienen su origen en la vestimenta china, y cada bordado tiene un significado y simbolismo. Los bordados están hechos en seda y los originarios tenían imágenes de pagodas, dragones, «chinitos» y pavos reales. Por el contrario, los mantones españoles tenían bordadas diferentes flores. En un principio, los mantones de Manila eran traídos por los jesuitas.
Esta ruta comunica Lisboa y los puertos del Algarve con el Canal de la Mancha, Países Bajos y Gran Bretaña.
Gran Bretaña y Portugal siempre han tenido relaciones comerciales, con el objetivo de frenar el impulso español. Esta relación es tan importante que Adam Smith explica el comercio internacional utilizando dos países y dos productos (Vino de Oporto y los textiles británicos).
La Teoría de la Ventaja Absoluta del comercio internacional viene a decir que es más ventajoso para los países especializarse en la producción de un producto para después intercambiarlo.
Desde Portugal sale la ruta de Vasco da Gama, que es la que bordea toda África, conocida como la Ruta de las Especias. Gracias a esta ruta, los británicos se aficionaron al té.
El comercio de esclavos se inicia debido a que, con la llegada de los españoles a las Antillas, los indígenas empezaron a contraer enfermedades que no conocían, como la gripe o la viruela.
Estas enfermedades redujeron drásticamente la población de los indios caribes, y los españoles empezaron a plantearse la necesidad de traer mano de obra de fuera.
La solución fue traer esclavos negros del Golfo de Guinea. Esta es la razón de que haya mulatos y negros en la región. (Nota: En Haití hay negros con piel muy oscura y ojos claros, debido a la mezcla con los holandeses).
Originariamente, los esclavos procedían del Golfo de Guinea y eran comprados al jefe de la tribu. La ruta iba desde el Golfo de Guinea hasta Cabo Verde y a veces hasta las Canarias. Otros destinos para los esclavos también eran Brasil y Venezuela.
Posteriormente, los españoles abandonaron el comercio de esclavos negros debido a la presión de teólogos y juristas de la Escuela de Salamanca, como Francisco Suárez, Domingo de Soto y Francisco de Vitoria. Todos ellos eran defensores de los Derechos Humanos de todo tipo de personas sin distinción de razas o etnias.
Ius Gentium: Derecho de gentes o derecho internacional. El padre Vitoria, jurista y teólogo del siglo XVI, fue su creador y el primero en hablar del derecho humano.
Los juristas teólogos empezaron a presionar para que los españoles no se dedicaran al comercio de esclavos, por esa razón fueron los británicos quienes tomaron el control de este comercio.
El comercio de esclavos se denomina Comercio Triangular. Se iniciaba en Gran Bretaña, donde los buques británicos se cargaban con collares de cristal y telas, que se transportaban al Golfo de Guinea. Allí se vendían los objetos a las tribus a cambio de esclavos.
Los buques navegaban hacia Florida hasta el Misisipi para vender a los esclavos, que eran mano de obra barata para las plantaciones. A cambio de los esclavos, obtenían algodón y tabaco, que llegaba a Londres y de allí era vendido al resto de Europa.
Los empresarios capitalistas ganaban un 400%-500% neto de la inversión que habían hecho.
Para entender las Reales Fábricas, hay que recordar el contexto del Mercantilismo, en concreto, las teorías del primer ministro francés Colbert (Colbertismo). El Colbertismo consistía en la creación de empresas a instancia del monarca (en este caso, Luis XIV) con la finalidad de desarrollar económicamente el país.
Dado que los Borbones proceden de Francia, trajeron estas ideas a España. Por esta razón, se crearon una serie de Reales Fábricas que tenían como misión:
Las Reales Fábricas fueron dotadas de grandes edificios, se contrataron maestros extranjeros para su dirección y se adquirieron máquinas y herramientas modernas. Sin embargo, no estuvieron bien gestionadas porque la producción se realizó sin estudios previos de mercado, sin tener en consideración las necesidades reales de ese mercado.
El resultado de la producción era técnicamente óptimo; sin embargo, incurrieron en pérdidas económicas cada vez más crecientes, que se paliaban a cargo de los presupuestos del Tesoro Público.
En conclusión, fue una gran iniciativa de los monarcas borbones y tuvieron una producción muy apreciada desde el punto de vista técnico, pero la gestión fue pésima porque fabricaban productos que no tenían mercado y no intentaron abrir mercados nuevos (buscar exportación fuera de España). Por lo que respecta a las empresas de paños, las factorías pequeñas gremiales conseguían producir a costes más baratos.
