Portada » Economía » Estructura Organizacional y Sociedades Comerciales: Fundamentos para la Gestión Empresarial
La estructura organizacional es el esquema de jerarquización y división de las funciones entre quienes componen la organización y puede ser formal o informal.
Es importante tener en cuenta aspectos inherentes al funcionamiento de todas las empresas, pero que adquieren características particulares en los microemprendimientos: coordinación y control de tareas, autoridad, poder, delegación y departamentalización.
Del control depende gran parte del funcionamiento de la empresa. La planificación y el control están ligados entre sí; de una planificación correcta depende el logro de objetivos. El control implica la verificación y evaluación de las acciones que se han llevado a cabo para lograr los objetivos.
A medida que las empresas crecen y la variedad de tareas aumenta, la delegación y departamentalización se vuelven importantes.
La delegación supone:
Los departamentos más comunes en una organización incluyen:
En las empresas pequeñas, algunas funciones, como la parte contable y legal, son delegadas en personal externo.
Las actividades que se llevan a cabo en cada departamento deben tender a lograr la mayor eficacia y eficiencia.
Los organigramas son gráficos en los que se indican las relaciones funcionales o de jerarquía entre los distintos sectores de la empresa, o de un sector en particular (por ejemplo, la función ejecutiva, de ventas, de compras, de producción, etc.).
Permiten conocer a los integrantes de la organización, su ubicación dentro de la empresa y las relaciones que se establecen con las otras personas que la conforman.
La finalidad del organigrama es traducir las jerarquías y evitar problemas como la dualidad de mando o el doble empleo.
El organigrama adopta una forma específica según el tipo de empresa, de acuerdo con la cantidad de personal que trabaje, y en él se ubican las distintas jerarquías.
La relación principal de autoridad se da cuando la transmisión de autoridad y responsabilidad son correlativas a una sola línea que establece una relación de subordinación entre las diversas unidades que aparecen en el gráfico de la organización. La representación lineal o vertical, también llamada militar, implica que la comunicación se realiza a través de la vía jerárquica correspondiente.
Este tipo de organigrama se usa en empresas pequeñas y, a medida que crecen, es necesario dividir las tareas y cambiar el gráfico.
Fue creada por Frederick Taylor y se caracteriza porque cada persona ejerce su función de acuerdo con su especialidad. Esto permite disminuir la cantidad de tareas asignadas a cada directivo o empleado. Se utiliza en empresas medianas.
También llamada lineo-funcional, es utilizada en la mayoría de las empresas, dado que constituye un equilibrio en la organización que permite obtener lo mejor de la representación horizontal y la vertical y evitar las desventajas que estas puedan presentar.
En esta organización, la responsabilidad y autoridad se transmiten a través de un solo jefe para cada función específica.
El núcleo representa la máxima autoridad de la empresa y cada una de las líneas más largas representa la división en sectores. Dentro de cada sector hay subdivisiones que corresponden a las distintas jefaturas y así sucesivamente.
Como complemento para comprender mejor la dinámica del organigrama, las empresas se valen de un manual de organización y de un manual de funciones.
Una sociedad es un tipo de organización que permite que dos o más personas unan sus esfuerzos para lograr un objetivo en común. Cuando ese objetivo es económico, se trata de una sociedad comercial.
Según la ley 19.550, se forma una sociedad comercial cuando dos o más personas, en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en la ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
Cuando se formaliza la sociedad, se redacta un contrato de sociedad, en el que se indican:
Los aportes son las obligaciones que tienen los socios de hacer o de realizar un aporte a la sociedad para permitir el inicio de sus actividades o la continuación de su funcionamiento.
Existen dos momentos:
Al término de cada período económico (tiempo que dura el ciclo económico habitual de una empresa y que generalmente es anual y puede coincidir o no con el año calendario) se determinan los resultados del ejercicio (positivos = ganancias, negativos = pérdidas). Cuando los resultados son negativos, se omite la distribución; cuando son positivos, se distribuye en forma proporcional, teniendo en cuenta el aporte de cada socio.
Todos los socios poseen responsabilidad ilimitada, solidaria y subsidiaria.
Tienen dos clases de socios:
Tienen dos tipos de socios:
Su objetivo es realizar determinadas operaciones que generalmente son transitorias, para lo cual los socios llamados “partícipes” realizan aportes a nombre de uno de ellos llamado socio “Gestor”.
El capital está dividido en cuotas. Los socios tienen responsabilidad limitada a la integración de las cuotas que suscriban. El número de socios no debe ser mayor a 50.
El capital está dividido en acciones. Los socios tienen responsabilidad limitada a la integración de las acciones suscritas.
A medida que la empresa crece, es necesaria la departamentalización de las funciones, especialmente en el área de compras.
El Departamento de Compras tiene la función de adquirir bienes y servicios, teniendo en cuenta su calidad, precio y servicio al menor costo posible. En las pequeñas empresas, el dueño suele hacer las compras de insumos, y si la empresa crece, se necesita la colaboración de más personas o la designación de una persona especializada, como un jefe de compras.
Antes de efectuar la compra, el departamento debe hacer un relevamiento, que consiste en informarse sobre los insumos, herramientas, materias primas y otras necesidades de los departamentos.
Para elegir a los proveedores, un factor importante es la proximidad a la empresa para que el aprovisionamiento sea ágil y económico. También es importante no solo tener proveedores efectivos, sino posibles proveedores para poder reemplazarlos rápidamente en caso de falencias, como por ejemplo, mala calidad del producto.
Las grandes empresas realizan una licitación o concurso de precios, que consiste en publicar las necesidades de la empresa y a la cual tienen acceso todos los proveedores inscritos. En esta licitación se estipulan los productos, las condiciones y forma de entrega, el lugar y todos los elementos necesarios del comprador.
La verificación de los materiales se hace en control de calidad para comprobar que cumplen con el pedido.
La complejidad del control depende de la envergadura de la empresa.
Se deben conservar en buen estado las existencias y controlar las entradas y salidas con fichas de stock.
Además, el almacén determina los máximos y mínimos y el punto de pedido.
PUNTO DE PEDIDO = STOCK MÍNIMO + UNIDADES QUE SE CONSUMEN HASTA QUE LLEGUE EL PEDIDO
El lote mínimo es la cantidad que conviene tener de stock, porque si este es excesivo, aumenta el costo de almacenado, genera gastos y riesgos como roturas o vencimientos. En cambio, las ventajas del lote mínimo son que permite satisfacer los pedidos urgentes y planificar la producción sin sobresaltos.
Los documentos más comunes son el pedido de presupuesto, la orden de compra y la documentación interna para control y organización de la mercadería, por ejemplo:
Un inventario es un relevamiento para saber con certeza la existencia de bienes muebles, inmuebles, mercaderías para la venta o para el consumo en función de la producción de bienes o servicios y su posterior comercialización.
Las fichas de stock son planillas en las que se registran las entradas (compras), salidas (entregas al costo o movimientos internos de los sectores) y existencia de productos (lo que queda en depósito). El objetivo de estas planillas es llevar un minucioso control de movimientos usando una ficha por producto o materia prima.
Para su realización, existen métodos de control de inventario permanente:
Significa que lo primero que se vende o pasa del depósito a producción es lo que se compró en primer lugar (a veces hay productos con vencimiento). Se registran las salidas de mercaderías al costo de las primeras compras.
Significa que lo que se va a vender en primer lugar, o lo primero que pasa del depósito a producción, es lo que se compró o fabricó en último lugar. Se utiliza por lo general para la venta de ropa y se registra la salida al costo de las últimas compras.
Es el más utilizado. La salida de stock se realiza utilizando un promedio entre el precio de compra y las unidades del producto.
PPP = VALOR TOTAL DEL INVENTARIO / UNIDADES EN INVENTARIO