Portada » Biología » Estructura Detallada y Funciones Vitales de los Orgánulos de la Célula Eucariota
La célula eucariota es más grande y compleja que la célula procariota. Presenta un núcleo diferenciado en el que se encuentra el ADN en forma de varias moléculas o cromosomas lineales. Además, en el citoplasma hay más orgánulos especializados.
Es una delgada película de 7,5 nm de espesor que limita la célula. Está compuesta por un 60% de proteínas y un 40% de lípidos.
Los lípidos se disponen en bicapa con las regiones hidrófilas hacia el exterior y las hidrófobas en el interior de la bicapa. Los lípidos confieren fluidez a la membrana. Las proteínas se disponen atravesando la bicapa o superficialmente. Las porciones glucídicas de glucolípidos y glucoproteínas se disponen hacia el exterior de la célula.
Interviene en las funciones de nutrición y relación. Sus funciones principales son:
La membrana controla la entrada y salida de sustancias en la célula, interviniendo así en la nutrición. Se trata de una membrana semipermeable con permeabilidad selectiva para los solutos.
Según la necesidad de gastar energía (ATP), se distinguen dos tipos de transporte:
Se realiza a favor del gradiente de concentración y sin gasto energético.
Se realiza con gasto energético en forma de ATP. Permite el transporte de moléculas en contra del gradiente de concentración. Se lleva a cabo a través de proteínas transportadoras que obtienen la energía necesaria para el transporte de la hidrólisis del ATP.
Las macromoléculas, virus, bacterias o fragmentos celulares no pueden entrar por las proteínas debido a su tamaño. Son transportadas gracias a deformaciones de la membrana plasmática y con gasto energético.
Existen dos tipos:
En ambos casos, el material ingerido continúa aislado del hialoplasma por una membrana y será necesario digerirlo hasta moléculas pequeñas.
Es el proceso inverso a la endocitosis. Material grande situado en el interior de una vacuola se dirige hacia la periferia de la célula. Cuando la vacuola conecta con la membrana plasmática, ambas membranas se funden, liberando el contenido de la vacuola al exterior celular. Así se eliminan los residuos de la digestión, se segregan sustancias y se renueva la membrana plasmática.
Es el revestimiento externo de las células animales, formado por cadenas laterales de glúcidos pertenecientes a los glucolípidos y glucoproteínas de la membrana.
En los animales pluricelulares, la matriz extracelular de tejidos conjuntivos deriva del glucocálix, por hipertrofia y secreción de agua y proteínas.
Es una estructura extracelular rígida que protege a la célula, mantiene su forma e impide la excesiva captación de agua. Es exclusiva de células vegetales, hongos y algunos protistas.
Se compone de celulosa en una matriz de otros polisacáridos. Las moléculas de celulosa forman fibras que se sitúan en paralelo en una capa. En su estructura se distinguen tres capas:
La pared presenta discontinuidades, llamadas plasmodesmos, que facilitan la comunicación entre células adyacentes. La pared celular de los hongos está formada por quitina.
Es el contenido celular entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear. Incluye:
Sustancia de aspecto amorfo en la que están incluidos el citoesqueleto y los orgánulos. Es una disolución coloidal formada por un 85% de agua y moléculas de muy diverso tamaño disueltas.
Presente en todas las células eucariotas. Es un entramado de fibras de proteínas que sostienen los orgánulos y dan forma a las células. No es una estructura rígida, sino una matriz organizada que cambia con gran rapidez y proporciona a la célula sostén y dinamismo. Es responsable de la forma, la movilidad, la división celular y el transporte de sustancias y orgánulos por las células.
Orgánulo citoplasmático no membranoso exclusivo de las células animales. Se sitúa en las proximidades del núcleo.
Se distinguen dos regiones:
Cada centríolo está formado por nueve tripletes de microtúbulos que delimitan la pared de un cilindro. Los microtúbulos del triplete están adosados, compartiendo parte de la pared.
Las células vegetales carecen de centrosoma con centríolos, por ello nunca poseen cilios ni flagelos.
Orgánulos que se ocupan del desplazamiento celular y del desplazamiento del fluido en el que se encuentra la célula. Son idénticos en composición química y ultraestructura; se diferencian por su longitud y abundancia en la célula.
Son deformaciones de la membrana plasmática en cuyo interior presentan un esqueleto regular de microtúbulos organizado por un corpúsculo basal con estructura de centríolo.
Orgánulos de aspecto globular y 22 nm de diámetro que se encuentran en gran número dispersos por el citosol o unidos a la membrana del retículo endoplasmático rugoso. Se componen en un 60% de varias moléculas de ARNr y un 40% de varias moléculas de proteínas. Están formados por dos subunidades, una mayor y otra menor. Presentan tres lugares de unión. A veces se alinean, recibiendo el nombre de polirribosomas.
Las mitocondrias y cloroplastos tienen sus propios ribosomas, que son más pequeños que los del citosol, de igual tamaño que los de las células procariotas.
Orgánulo membranoso que se extiende por todo el citoplasma celular. Es un sistema de membranas que delimitan sáculos, túbulos y cisternas intercomunicadas y comunicadas también con el espacio intermembrana de la envoltura nuclear. Se distinguen dos regiones por su aspecto y funciones:
Presenta ribosomas unidos a la cara externa de la membrana por su subunidad grande.
Carece de ribosomas unidos a la membrana.
Se sitúa cerca del retículo endoplasmático y del núcleo. Está muy desarrollado en células con función secretora. Es un orgánulo muy polarizado.
De la cara proximal (o cis) a la cara distal (o trans) podemos distinguir:
A partir del retículo endoplasmático se forman por evaginación las vesículas de transición. Al fusionarse, estas vesículas forman un nuevo sáculo muy fenestrado. Este es empujado hacia la cara distal por los nuevos sáculos que se van formando, se hace menos fenestrado y engruesa. Al llegar a la cara externa, el sáculo vuelve a fragmentarse, dividiéndose en vesículas de secreción.
Funciones:
Vesículas membranosas globulares que proceden del aparato de Golgi y contienen enzimas digestivas. Contienen hidrolasas ácidas y están limitados por una membrana típica de 7,5 nm de espesor que impide la autodigestión del citoplasma celular.
Común en hongos y muchos otros tipos celulares. Los lisosomas primarios se dirigen hacia la membrana y por exocitosis son vertidos al exterior celular. Fuera de la célula ocurre la digestión. Las sustancias simples resultantes serán absorbidas a través de la membrana.
Los sustratos son capturados por endocitosis, formando una vacuola de endocitosis, revestida por dentro de los glúcidos del glucocálix. Hacia ella se dirigen lisosomas primarios que fusionan su membrana con la de la vacuola, descargando los enzimas digestivos al interior. La vacuola se llama ahora vacuola digestiva. Dentro de ella ocurre la digestión de las macromoléculas. Las moléculas pequeñas resultado de la hidrólisis son absorbidas por transporte de membrana hacia el citosol, donde serán utilizadas. Los residuos no digeribles quedan dentro de la vacuola. Pueden ser almacenados dentro de la célula formando los llamados cuerpos residuales o ser expulsados por exocitosis.