Portada » Magisterio » Estrategias Pedagógicas para Fomentar Estilos de Vida Saludables y el Bienestar
La Promoción de la Salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
Las actividades de promoción de la salud se desarrollan en diferentes escenarios y están dirigidas a grupos diversos de población por ciclo de vida.
El estilo de vida se manifiesta en diversas dimensiones:
En la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas necesarias para producir salud:
Proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias vitales.
Impulsa que las personas se protejan entre sí y cuiden su entorno. Para ello, estimula la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificantes, higiénicas, seguras y estimulantes. Además, procura que la protección y conservación de los recursos naturales sea prioridad de todos.
Impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. Asimismo, fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la participación pública.
Los servicios del sector salud ejecutan acciones de promoción. Los servicios médicos deben ser sensibles a las necesidades de los individuos y respetarlas. Los programas de formación profesional en salud deben incluir disciplinas de promoción y prestar mayor atención a la investigación sanitaria. La promoción de la salud es responsabilidad compartida entre individuos, grupos comunitarios y servicios de salud.
La promoción de la salud coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo, busca sensibilizarlos sobre las consecuencias que sus decisiones tienen en la salud.
También aspira a propiciar que las decisiones sean más fáciles de tomar al considerar que favorecerán la salud. Asimismo, promueve que todas las decisiones se inclinen por la creación de entornos favorables y por formas de vida, estudio, trabajo y ocio que sean fuente de salud para la población.
Para la construcción de estrategias, es fundamental:
La entrevista es una herramienta más personalizada; a través de ella se puede llegar a conocer con más profundidad lo que piensan y saben las personas que viven una determinada problemática.
Durante la entrevista, el proceso de escucha requiere identificar el o los diferentes canales de aprendizaje más convenientes para establecer la comunicación entre el emisor y el receptor.
La intención es que la información nueva se enriquezca en calidad al contar con una mayor contextualización o riqueza elaborativa.
Los ejemplos típicos serían la utilización de modelos gráficos o ilustraciones que mejoran la disposición del aprendiz a la abstracción, pueden sustituir texto y favorecer la retención.
El uso de ilustraciones es necesario para quienes tienen predominio sensorial visual. Lo importante es que el estudiante identifique visualmente las características centrales del objeto o de la situación problemática.
Son aquellas que se plantean al estudiante a lo largo del material o situación de enseñanza y tienen como intención facilitar el aprendizaje.
Las preguntas pueden formularse en diversos formatos como la respuesta breve, la opción múltiple, el ensayo, la relación de columnas, etc.
Entre las estrategias de preguntas están:
La labor profesional en el área de la salud es ardua, ya que la modificación de hábitos representa un reto debido a que suelen estar muy arraigados y presentan varios factores de influencia y resistencia.