Portada » Economía » Estrategias Empresariales Clave para el Éxito en la Industria Turística
“EcoStay Hotels” es una cadena hotelera en crecimiento que se especializa en hoteles sostenibles y ecológicos. Con propiedades en varias ciudades importantes y destinos turísticos, “EcoStay” se ha distinguido por su compromiso con la sostenibilidad, operaciones ecológicas y diseño innovador. A pesar de su éxito en atraer a clientes conscientes del medio ambiente, “EcoStay” enfrenta una competencia intensa tanto de cadenas hoteleras grandes como de pequeños hoteles boutique.
A continuación, se analiza cómo “EcoStay Hotels” podría implementar cada una de estas estrategias para fortalecer su posición competitiva, justificando su alineación con las estrategias genéricas competitivas.
La empresa busca ser el productor de menor coste en el sector, ofreciendo productos o servicios similares a menor precio. EcoStay podría automatizar procesos de check-in/check-out y reservas para reducir costes de personal.
Al reducir los costes sin sacrificar la propuesta ecológica básica, EcoStay puede competir en precio con grandes cadenas sin perder su identidad verde.
Ofrecer un producto o servicio único que los clientes perciban como superior y por el cual estén dispuestos a pagar más. Pueden hacer uso de materiales reciclados, energía 100% renovable y gastronomía de kilómetro cero (productos locales).
Los clientes conscientes del medio ambiente valoran la autenticidad y la innovación ecológica. Esto permite cobrar una prima por una experiencia única y diferenciada.
Similar al liderazgo en costes, pero centrado en un nicho de mercado específico. Podrían ofrecer versiones más asequibles de sus hoteles en ciudades universitarias o rutas de ecoturismo.
El mercado de viajeros eco-conscientes con bajo presupuesto está creciendo. EcoStay puede liderar en costes dentro de este segmento sin competir directamente con los grandes.
Ofrecer productos o servicios altamente diferenciados para un segmento de mercado específico. Dirigirse a familias que viajan con niños y buscan experiencias educativas sobre el medio ambiente.
Al centrarse en un subgrupo con intereses muy definidos, EcoStay puede profundizar su ventaja diferencial sin competir de forma masiva.
Combinar elementos de liderazgo en costes y diferenciación para captar una mayor cuota de mercado. Podrían ofrecer tarifas dinámicas para atraer tanto a segmentos premium como a viajeros más sensibles al precio.
Esta estrategia puede ser la más efectiva a largo plazo, permitiendo adaptabilidad en distintos mercados y resistencia frente a cambios del entorno competitivo.
“Global Getaways” es una empresa de turismo de tamaño medio reconocida por sus paquetes vacacionales todo incluido a destinos populares como el Caribe, Europa y Asia. Con una facturación anual de aproximadamente 50 millones de dólares y una fuerte presencia en mercados norteamericanos y europeos, la empresa se enfrenta ahora a un mercado turístico en evolución, marcado por un creciente interés en el turismo de aventura y experiencias personalizadas. En este contexto, “Global Getaways” está buscando expandir y diversificar sus operaciones.
Mercados existentes |
Nuevos Mercados |
|
Productos existentes |
Penetración de mercado |
Desarrollo de mercado |
Nuevos productos |
Desarrollo de producto |
Diversificación |
Se analiza el caso de “Global Getaways” y se aplica cada una de las estrategias de la matriz de Ansoff para proponer opciones de crecimiento para la empresa.
Aumentar la cuota de mercado vendiendo más productos actuales en mercados actuales. Aplicación:
Esta estrategia es de bajo riesgo, ya que se basa en productos y mercados que la empresa ya domina. Le permite ganar terreno frente a competidores sin cambiar su modelo de negocio actual.
Introducir productos existentes en nuevos mercados geográficos o demográficos. Aplicación:
Aunque el producto no cambia, acceder a nuevos mercados amplía el alcance de la empresa y reduce su dependencia de los mercados tradicionales saturados.
Crear nuevos productos para los clientes actuales. Aplicación:
Este enfoque responde directamente al cambio en las preferencias del mercado, adaptándose al cliente actual que busca más que solo “sol y playa”.
Introducir nuevos productos en nuevos mercados. Es la estrategia más arriesgada. Aplicación:
Las estrategias propuestas para Global Getaways se alinean con la Matriz de Ansoff según el tipo de producto y mercado. La penetración de mercado busca aumentar ventas en los mercados actuales con los mismos productos. El desarrollo de mercado consiste en ofrecer sus paquetes actuales en nuevos países o a nuevos segmentos. El desarrollo de producto implica crear nuevas experiencias, como turismo de aventura, para sus clientes actuales. Y la diversificación supone entrar en nuevos mercados con productos distintos, como el turismo corporativo, lo que implica mayor riesgo, pero también más oportunidades de crecimiento.
“Blue Ocean Cruises” es una reconocida empresa de cruceros que opera en el Mediterráneo. Se distinguen por ofrecer una amplia gama de experiencias de crucero, incluyendo viajes de lujo y aventuras ecológicas. Ante la creciente competencia y los desafíos del mercado, la empresa busca innovar y mejorar su competitividad y eficiencia operativa, manteniendo un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la experiencia del cliente.
En la cadena de valor de Blue Ocean Cruises, las actividades primarias incluyen la gestión eficiente de suministros y embarques (logística interna), las operaciones a bordo como alojamiento, restauración y excursiones sostenibles, la coordinación de desembarques (logística externa), el marketing centrado en experiencias ecológicas y la atención postventa para fidelizar clientes. Como actividades de apoyo, destacan una infraestructura orientada a la sostenibilidad, una gestión de recursos humanos centrada en la formación y el servicio, el uso de tecnología para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente, y un aprovisionamiento responsable mediante proveedores sostenibles. Estas actividades fortalecen su competitividad e innovación en un mercado turístico exigente.
Representación visual de las actividades primarias y de apoyo identificadas.