Portada » Economía » Estrategias de Internacionalización Empresarial: Impulsores, Riesgos y Modelos Clave
Las condiciones no siempre son favorables para que las empresas puedan introducirse en el ámbito internacional o global. De hecho, para algunas industrias, los procesos se han facilitado por la presencia de estos fenómenos. Como señalan algunos autores, existen factores que favorecen la **internalización** y **globalización** de las empresas. Uno de ellos se basa en la habilidad para imaginar, crear y dominar nuevas oportunidades, y finalmente, establecer nuevas reglas para los mercados emergentes.
Los principales impulsores de la internacionalización empresarial son:
Los factores impulsores que favorecen la participación internacional o global de las empresas pueden variar en función de su país de origen. El **riesgo** en los negocios, o la incertidumbre de ganar o perder, es algo inherente a toda decisión empresarial y es, sin duda, una de las principales consideraciones que deben tener en cuenta los directivos al sopesar su proyecto de inversión, especialmente en el ámbito de la comercialización internacional. Es evidente que existe la posibilidad de que surjan situaciones adversas que puedan afectar la **viabilidad y rentabilidad** de la organización. Estas situaciones se identifican al momento de tomar la decisión de emprender nuevas actividades internacionales, lo que implica la necesidad de realizar un estudio mucho más completo y extenso del que requeriría una inversión en el país de origen.
Entre los **riesgos** más comunes y evaluados se encuentran los de carácter **financiero**, **comercial** y de **mercado**, ya que son aquellos que los inversores suelen estar preparados para afrontar. Sin embargo, es crucial tener en cuenta uno de los riesgos más frecuentes: el **riesgo político**.
Otros **inconvenientes** incluyen: financieros, legales, comerciales, de inversión directa y logísticos.
Esta teoría sostiene que un país puede ser más eficiente que otro en la producción de varios artículos, pero debe especializarse en aquel que produce mejor. Su **curva de posibilidades de producción** lo determina. Esta teoría se convirtió en la piedra angular del comercio internacional.
Tiene su origen en la explicación de la migración de industrias que, alguna vez estables en EE.UU., se trasladaron hacia lugares de producción más baratos. Cuando en esos países la demanda aumenta, la producción se vuelve un evidente atractivo. Con la demanda en expansión, los productos tienden a estandarizarse, y la producción se desplaza a aquellos lugares donde es más barato, lo que afecta, en consecuencia, a EE.UU.
Se basa en la premisa de que numerosas organizaciones comienzan sus estrategias internacionales cuando aún son pequeñas y se expanden gradualmente. De esta forma, la empresa se desarrolla primero en su mercado local y la internalización surge como consecuencia de una serie de decisiones de crecimiento.
La lógica subyacente a este modelo es que el **compromiso internacional** de las organizaciones crece a medida que aumenta el conocimiento de la empresa sobre los mercados foráneos. Este proceso se desarrolla en las siguientes fases:
En cada etapa, aumenta el grado de **implicación internacional** de la empresa en ese mercado.
Tiene como objetivo conocer las fuentes de los **costes de transacción** y especificar el mecanismo de gobernanza que puede gestionar la transacción de la forma más eficiente, con el fin de optimizar dichos costes. La **eficiencia**, por tanto, se establece en el principio de medir el rendimiento, lo que se entiende como una forma de optimizar los costes. Se debe tener en cuenta que esta teoría incorpora tanto el concepto de **intercambio** como el de **contrato**. Esto supone una promesa de desempeño futuro, básicamente porque una parte ha realizado un gasto y su retorno depende de la conducta de la otra parte en el futuro.
Por tanto, este tipo de operaciones, donde se intercambia una promesa de cumplimiento futuro y se establece un acuerdo, son el propósito central de estudio de la **Teoría de los Costes de Transacción (TCT)**.
Afirma que una gran parte de la **notoriedad internacional** de las organizaciones se fundamenta en las relaciones que estas han forjado con sus **clientes**, **competidores**, **proveedores** e **instituciones**, los cuales son actores clave en una **red social de negocios**. Este enfoque destaca la necesidad de **aprender de las relaciones** con otras empresas y contempla la posibilidad de **externalizar** algunas actividades. En este sentido, el enfoque de redes se basa en las relaciones con el mercado para **sumar conocimientos**, más que en el desarrollo interno por parte de la empresa.
La **Teoría de Intercambio Social** define la **red de negocios** como un conjunto de dos o más relaciones de negocios conectadas, en el cual cada relación de intercambio se produce entre empresas que son conceptualizadas como **actores colectivos**.
Busca establecer y mantener relaciones con **clientes**, **proveedores** e incluso al interior de la organización. Sus bases fundamentales son la **cooperación**, la **confianza** y la **lealtad**, las cuales deben ir encaminadas hacia la **creación de valor a largo plazo** para todas las partes de la **cadena de abastecimiento**. La consolidación de relaciones fuertes genera una mayor **lealtad** por parte de los clientes y consumidores, y una mayor **eficiencia** en los procedimientos, lo cual se traduce en mejores resultados para la empresa.
Actualmente, la esencia de los **factores productivos** sobre los que se asienta la gestión empresarial y cuya combinación es determinante para el éxito empresarial ha evolucionado. En este sentido, la **información** se ha convertido en un **recurso clave** para todas las organizaciones, especialmente para aquellas con proyección internacional.
Con ello, se puede afirmar que este campo de conocimiento es una actividad de **procesamiento de la información** derivada de los intercambios comerciales, que permite establecer una conexión entre la empresa y el entorno externo en el cual opera. Además, gracias al desarrollo de **Internet**, la actividad mercantil de masas se transforma en un **mercado de nichos**, y las empresas tienen más oportunidades de acceder a los mercados exteriores. **Internet** facilita el establecimiento de **sistemas de gestión del conocimiento** entre las distintas unidades de negocio de la empresa.