Portada » Otras materias » Estrategias de Drenaje, Siembra y Manejo de Praderas para Alta Producción de Forraje
El drenaje deficiente limita la producción forrajera debido a varias causas:
Las situaciones más comunes donde se producen problemas de drenaje en nuestra zona son:
Las principales herramientas y métodos son:
El foso debe ser de:
***Hay excepciones para realizar esta actividad en invierno.
La primera condición a cumplir para mejorar las praderas es tener una adecuada fertilidad del suelo. Existen 3 sistemas de mejoramiento:
Incluye fertilización, control de malezas y manejo con cerco eléctrico.
Incorporación de semillas con fertilización (FZ) pero sin cultivos o cobertura total del suelo.
****No se puede entrar al potrero durante 45 días.
****Se puede hacer en otoño y primavera, dependerá de la necesidad.
Este sistema utiliza métodos para reducir la competencia de la vegetación existente.
Aplicación de:
Producto para control de cuncunilla: Asistir.
El control total en vegetación es de alto riesgo.
**Para saber si hay babosa: usar plástico negro con orificio y pellet para medir la cantidad.
Significa cambiar la condición de la pradera acorde a un cultivo. Se hace principalmente:
*Bajo esta condición se recomienda cultivo y siembra tradicional: rastraje, arado (solo si es necesario), offset, etc.
Depende de la condición en que se encuentre:
Siembra dándole franjas.
Control total sistémico para que la raíz muera. Así, al pasar la máquina, la champa se rompe. Es difícil eliminar las champas de pasto.
Factores a considerar: semilla por kilo, cuántas semillas por metro cuadrado, kilos por hectárea.
Ejemplo de cálculo:
1. 500,000 semillas = 1 kg
12,500,000 / 10,000 m² = X
25 = 1,250 semillas
Profundidad (cm) | % de Emergencia |
---|---|
1.25 | 61% |
2.5 | 46% |
3.7 | 27% |
*Dosis de semilla de alfalfa: 22 kg.
Basada en el análisis de suelo, pero en general se recomienda:
¿Cuánto debería tener el suelo para sembrar?
Densidad excelente. Este sistema requiere suelo fértil.
¿Cómo sembrar semilla si no tenemos máquina?
A mano (al voleo o «pestoral»). Para una siembra donde no hay recursos, debemos tirarlo al voleo con una altura de pradera de 17-18 cm de alto. Con la pezuña del animal, las semillas se entierran.
El IAF es la superficie de hojas que hay en 1 m² de suelo.
El IAF es difícil de medir, por lo que se ha encontrado otra forma de medirlo a través del rendimiento (indirecto) en kg MS/ha. Este sistema es más fácil, pero requiere marcos, tijera, máquina de corte, balanza, horno y cálculo.
Se mide con un plato medidor que ejerce una presión en la cubierta vegetal y saca el promedio de altura comprimida.
El cerco eléctrico toma corriente de varias fuentes:
Fuentes de energía:
Una planta sin hojas no tiene azúcar.
Se debe pre-medir cuándo se pasa el potrero para llegar a la segunda hoja.
Consumo = Tasa de bocado × Tiempo de pastoreo × Tamaño de bocado
*La altura y la densidad son importantes en el triángulo de pastoreo.
El diámetro es 10 cm.
Área = π × r²
3.14 × 25 = 78.5 cm²
78.5 cm² → 38 macollos
10,000 cm² → X = 4,840 macollos en 1 m²
Lo ideal es 6,000 a 8,000 macollos/m².
**La pradera perenne también queda con suelo descubierto. ¿Cómo podríamos solucionar este problema? Regenerando.
Época de cercar el potrero (dependiendo de la zona):
**El tiempo de rezago es de 45 días, pero no más, porque si no, se encaña.
Avena, trigo, cebada, maíz, triticale.
Depende de los requerimientos del animal y la etapa productiva:
Mientras más maduro es el forraje, es más fibroso.
Etapa | Toneladas MS/ha a Cosechar | Proteínas (%) | Energía (Mcal) | Fibra Detergente Neutra (FDN) (%) |
---|---|---|---|---|
Hoja | 2.5 | 19% | 2.8 | 26 |
Aparecen tallos | 3.5 | 16% | 2.6 | 31 |
Bota | 4.5 | 15% | 2.4 | 36 |
Inicio espigado | 6.0 | 10% | 2.2 | 41 |
Espiga afuera | 8.0 | 9% | 2.0 | 43 |
Los aditivos son necesarios para forrajes difíciles como:
Estos forrajes requieren aditivos y premarchitamiento.
Efectos relativos: Mejor calidad del ensilaje, más leche.
El tamaño del picado influye en:
Cortes muy largos (más de 10 cm) tienen mayor tiempo de retención en el rumen y el consumo produce acidosis. El picado ideal para ballicas es de 3 a 3.5 cm.