Portada » Diseño e Ingeniería » Estrategias Avanzadas de Mantenimiento y Gestión de Activos en Ingeniería
El mantenimiento es fundamental para asegurar la operatividad y prolongar la vida útil de los equipos. Se clasifica en diversas categorías:
El mantenimiento correctivo, aunque reactivo, presenta ciertas particularidades:
El mantenimiento preventivo busca anticiparse a los problemas:
El mantenimiento predictivo, basado en datos, ofrece beneficios significativos:
Para una gestión efectiva, es crucial comprender los siguientes conceptos:
Fórmula: A = Tiempo de Funcionamiento / (Tiempo de Funcionamiento + Tiempo de Inactividad)
Disponibilidad = f(Fiabilidad, Mantenibilidad)
.Esta curva representa la tasa de fallos de un sistema a lo largo del tiempo y se divide en tres fases:
Esta curva es fundamental para planificar el mantenimiento y evaluar la fiabilidad a lo largo del ciclo de vida del sistema.
Los fallos se pueden clasificar en varias categorías, entre ellas:
Las causas más comunes de averías en sistemas marinos incluyen:
El diagnóstico industrial consiste en detectar el origen de una avería mediante la observación de síntomas (ruido, vibración, sobrecalentamiento, pérdida de presión o nivel de aceite, etc.), el análisis de parámetros operativos y la inspección física. Pasos comunes en el diagnóstico:
Este enfoque permite determinar la magnitud de la avería y planificar adecuadamente su reparación.
Los procedimientos generales de reparación incluyen:
Estos procedimientos pueden incluir inspecciones visuales, pruebas de fugas, medición de desgaste, limpieza de circuitos, uso de buceadores en el caso de hélices, etc.
Los parámetros de funcionamiento de las máquinas navales se agrupan en dos tipos principales:
Estos parámetros se registran manualmente o automáticamente para evaluar el estado de los equipos, detectar desviaciones y prevenir fallos.
Es una herramienta para identificar las causas raíz de un problema. Se caracteriza por visualizar el problema en la rama central y desglosar las causas en ramas secundarias. Las causas se clasifican en seis categorías, conocidas como las 6M:
También permite clasificar las causas en principales, secundarias y menores. Facilita el análisis colaborativo, ayuda a identificar las causas con precisión, a validar el conocimiento existente y a comprender la relación entre varios factores. Este método consigue un mayor aprendizaje colectivo y una mejora a la hora de tomar decisiones.
Es una herramienta estadística basada en el principio de Pareto (80/20), que establece que el 80% de los problemas proviene del 20% de las causas. Es muy útil para la asignación de prioridades a los problemas, el diagnóstico de las causas y la solución de los mismos.
Aunque el CEP es una herramienta poderosa, presenta ciertas limitaciones:
El FMEA es un método sistemático para prevenir fallos antes de que ocurran. Utiliza preguntas clave para descubrir el modo de fallo, el efecto y la causa:
Para evaluar la criticidad, se utiliza el Índice de Criticidad (IC):
IC = Probabilidad x Gravedad x Detección
Este análisis permite tomar decisiones informadas sobre qué fallos prevenir, con qué prioridad y qué mantenimiento aplicar.
La Eficiencia Global de Equipos (OEE – Overall Equipment Efficiency) mide de forma conjunta tres factores clave de una máquina:
La fórmula es: OEE = A x E x D x 100 (expresado en %)
Cada uno de los tres factores toma valores entre 0 y 1, y juntos permiten evaluar la operatividad, ejecución y economía del mantenimiento.
La gestión de stock es el proceso de decidir qué piezas tener en el almacén, cuántas y cuándo pedirlas, para asegurar que no falten repuestos, pero sin gastar de más en el almacenamiento. Su objetivo es evitar paradas por falta de piezas y no tener demasiadas que no se usen. Conceptos clave incluyen el punto de pedido y el stock de seguridad.
El stock de seguridad es una cantidad extra de repuestos que se guarda como reserva para prevenir quedarse sin piezas, en caso de que el proveedor se retrase o el consumo aumente inesperadamente.
Fórmula: S = K x (Pme - Pe)
Donde:
El presupuesto de mantenimiento es una herramienta de planificación y control que estima los gastos anuales antes del inicio del ejercicio económico. Se estructura en:
Cada área se divide a su vez en:
El presupuesto se basa en:
Los costes de mantenimiento se clasifican en:
El Coste Integral del Mantenimiento se calcula como:
Coste Integral del Mantenimiento = Costes Directos + Costes Indirectos
Este enfoque integral permite valorar el impacto real de una política de mantenimiento deficiente.
El Coste del Ciclo de Vida (Life Cycle Cost, LCC) de un equipo incluye todos los costes desde su adquisición hasta su retirada:
C = A + F + M - r
Donde:
Y el resultado de la explotación sería:
R = I - C = I - (A + F + M - r)
(Con I = ingresos totales aportados por el equipo)
Este análisis permite tomar decisiones óptimas de mantenimiento y reemplazo, evitando recortes preventivos que a la larga generan más costes.
Existen diferencias significativas en la externalización del mantenimiento entre el sector industrial y el naval: