Portada » Matemáticas » Estadística y Metodología de Investigación: Conceptos Clave para Estudios Científicos
La investigación científica se apoya en una serie de conceptos fundamentales que garantizan la validez y fiabilidad de los estudios. A continuación, se detallan los términos esenciales:
Grupo total de individuos o elementos que son el foco de un estudio y a los que se espera generalizar los resultados.
Ejemplo: Todos los niños de 6 años en una ciudad para un estudio sobre caries dental.
Subconjunto representativo de la población seleccionado para participar en el estudio.
Ejemplo: 200 niños de 6 años elegidos de escuelas primarias para el estudio de caries.
Número de individuos o elementos incluidos en la muestra. Debe ser adecuado para garantizar la validez estadística y la representatividad.
Ejemplo: Cálculo basado en la prevalencia esperada de caries y el margen de error aceptable.
Proceso de selección de la muestra a partir de la población. Es crucial para la inferencia estadística.
Definiciones que delimitan la población de estudio, asegurando la homogeneidad y pertinencia de los participantes.
Ejemplo: Incluir adultos con gingivitis crónica; excluir fumadores activos debido a su impacto en la salud gingival.
Ensayo preliminar de un estudio con una muestra pequeña, realizado antes del estudio principal, para evaluar la viabilidad y ajustar la metodología.
Documento detallado que describe de manera exhaustiva los objetivos, el diseño, la metodología, los procedimientos y los aspectos éticos de un estudio. Sirve como hoja de ruta para el investigador.
Órgano independiente encargado de evaluar y aprobar los protocolos de investigación que involucran seres humanos o animales, garantizando su ética, seguridad y respeto a los derechos de los participantes.
La estructura estándar de un artículo científico facilita su comprensión y replicabilidad.
Proceso fundamental en el cual los participantes potenciales de un estudio reciben información clara, completa y comprensible sobre los objetivos, procedimientos, riesgos, beneficios y alternativas del estudio, y otorgan su aceptación voluntaria para participar, sin coacción alguna.
La estadística es una herramienta indispensable en la investigación para la interpretación de datos y la toma de decisiones informadas.
Conjunto de técnicas y procedimientos utilizados para organizar, describir, analizar e interpretar datos numéricos o categóricos.
Objetivo: Obtener información significativa, identificar patrones, probar hipótesis y fundamentar la toma de decisiones en investigación o práctica clínica.
Ejemplo: Cálculo de la media, mediana, moda, desviación estándar, frecuencias y creación de gráficos (histogramas, diagramas de barras).
Ejemplo: Pruebas t de Student, ANOVA, regresión lineal, pruebas de Chi-cuadrado.
Enunciados provisionales que se formulan para ser probados o refutados mediante la investigación.
Ejemplo: «No hay diferencia significativa en el nivel de caries entre el grupo que usa pasta A y el grupo que usa pasta B.»
Ejemplo: «Existe una diferencia significativa en el nivel de caries entre el grupo que usa pasta A y el grupo que usa pasta B.»
Definición: Es la probabilidad de obtener resultados iguales o más extremos que los observados, asumiendo que la hipótesis nula (H₀) es verdadera.
La elección de la prueba estadística adecuada es fundamental para un análisis correcto y depende de varios factores.
Las pruebas paramétricas asumen una distribución normal de los datos y homogeneidad de varianzas, mientras que las no paramétricas no requieren estas suposiciones.
Análisis | Paramétrica | No Paramétrica |
---|---|---|
Comparar 2 grupos independientes | t-Student para muestras independientes | Mann-Whitney U |
Comparar >2 grupos independientes | ANOVA (Análisis de Varianza) | Kruskal-Wallis |
Correlación entre variables cuantitativas | Coeficiente de Correlación de Pearson | Coeficiente de Correlación de Spearman |
Comparar 2 grupos relacionados/pareados | t-Student para muestras pareadas | Wilcoxon |
La normalidad se refiere a si la distribución de los datos se asemeja a una curva de campana (distribución de Gauss).
Distribución Normal: Datos simétricos alrededor de la media, con la mayoría de los valores concentrados cerca del centro y disminuyendo gradualmente hacia los extremos.
Un flujo de trabajo típico para el análisis de datos incluye los siguientes pasos:
Las variables son el corazón de cualquier investigación, ya que representan las características que se miden, manipulan o controlan.
Concepto: Característica, atributo, aspecto o dimensión de un fenómeno, individuo o evento que puede asumir diferentes valores o categorías (cuantitativos o cualitativos).
Ejemplo: Edad, género, peso corporal, nivel de dolor, tipo de tratamiento, nivel socioeconómico.
Ejemplo: Tipo de pasta dental (con flúor vs. sin flúor) en un estudio sobre la prevención de caries.
Ejemplo: Cantidad de placa dental o incidencia de caries después del uso de la pasta dental.
Ejemplo: Edad, hábitos de higiene oral, dieta en el estudio de caries, ya que pueden afectar la cantidad de placa independientemente del tipo de pasta dental.
Ejemplo: Género (masculino/femenino), color de ojos (azul, verde, marrón), tipo de sangre (A, B, AB, O).
Ejemplo: Nivel educativo (primaria, secundaria, universidad), escala de dolor (leve, moderado, grave), grado de satisfacción (muy insatisfecho, insatisfecho, neutral, satisfecho, muy satisfecho).
Ejemplo: Número de hijos, número de dientes cariados, número de visitas al dentista.
Ejemplo: Peso (kg), altura (cm), temperatura (°C), presión arterial (mmHg).
Determinan el tipo de operaciones matemáticas y pruebas estadísticas que se pueden aplicar a los datos.
Escala | Propiedades | Ejemplo |
---|---|---|
Nominal | Clasifica los datos en categorías sin ningún orden o jerarquía. Solo permite contar frecuencias. | Género (masculino/femenino), Grupo sanguíneo (A, B, AB, O). |
Ordinal | Clasifica los datos en categorías con un orden o jerarquía, pero las diferencias entre los valores no son cuantificables o uniformes. | Grado de maloclusión (leve, moderado, grave), Nivel socioeconómico (bajo, medio, alto). |
Intervalo | Posee las propiedades de la escala ordinal, y las distancias entre los valores son iguales y significativas. El cero es arbitrario y no indica ausencia de la característica. | Temperatura en Celsius o Fahrenheit, Puntuación en un test de inteligencia (IQ). |
Razón | Posee todas las propiedades de la escala de intervalo, y además, tiene un cero absoluto que indica la ausencia total de la característica. Permite realizar todas las operaciones matemáticas. | Número de dientes perdidos, Peso (kg), Altura (cm), Edad (años), Número de caries. |
Concepto: Especifica de manera clara y precisa cómo se medirá o manipulará una variable en el contexto de un estudio particular. Transforma un concepto abstracto en algo observable y cuantificable.
Variable | Tipo | Escala | Definición Operacional |
---|---|---|---|
Edad | Cuantitativa discreta | Razón | Años cumplidos del participante, registrados a partir de su fecha de nacimiento en la historia clínica. |
Tipo de Resina Dental | Cualitativa nominal | Nominal | Clasificación de la resina utilizada en restauraciones dentales según su marca comercial (ej. 3M Unitek, Ivoclar Vivadent, Ultradent). |
Dolor Postoperatorio | Cualitativa ordinal | Ordinal | Nivel de dolor percibido por el paciente 24 horas después de la cirugía, medido mediante una Escala Visual Analógica (EVA) de 0 (sin dolor) a 10 (dolor insoportable). |
Nivel de Glucosa en Sangre | Cuantitativa continua | Razón | Concentración de glucosa en sangre en mg/dL, medida con un glucómetro capilar en ayunas. |
La correcta clasificación y definición operacional de las variables es crucial porque determina: