Portada » Diseño e Ingeniería » Especificaciones Técnicas de Topografía para Proyectos de Electrificación Rural en Perú
Los trabajos de topografía serán ejecutados por personal calificado con amplia experiencia y dirigidos por un profesional de Ingeniería, quien será el responsable de cumplir con las obligaciones técnicas, económicas y legales que se deriven de su actuación. Asimismo, deberá materializar en el terreno los alcances de los trabajos previamente determinados y aprobados.
El objeto de los trabajos topográficos es la reproducción lo más fiel posible de la morfología del terreno donde se construirán las obras de infraestructura eléctrica indicadas.
La supervisión de los trabajos topográficos será ejercida directamente por la entidad ejecutiva del proyecto de Electrificación Rural o por firmas especializadas. Su función será verificar el fiel cumplimiento de estas especificaciones por parte del Consultor. La Supervisión será la única que podrá introducir cambios y modificaciones a estas especificaciones con el objeto de adecuarlas a las condiciones particulares del terreno o para obtener una mejor calidad de la información.
El Consultor tendrá la responsabilidad total sobre la ejecución de los trabajos topográficos, tanto desde el punto de vista del personal e instrumentos como de la correcta ejecución técnica de los mismos, a satisfacción de la Supervisión y de acuerdo con el cronograma establecido. Los daños generados a la propiedad privada o pública como consecuencia de las acciones del Consultor serán de su exclusiva responsabilidad y serán reparados a su costo.
El Consultor gestionará las autorizaciones y permisos que pudieran requerirse para:
El Consultor coordinará con la Supervisión cuando, debido a la existencia de zonas de acceso restringido, sea la entidad ejecutiva del proyecto de Electrificación Rural la que solicite formalmente las autorizaciones pertinentes.
Además, el Consultor deberá:
El sistema de unidades que se aplicará en los trabajos topográficos será el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP). Las medidas angulares se expresarán en grados, minutos y segundos sexagesimales.
El sistema de referencia a utilizar será el sistema Universal Transversal Mercator (UTM). Las cotas de partida y cierre de la poligonal de trazo deben estar referidas a los Bench Mark (B.M.) registrados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) con el fin de uniformizar el control de elevaciones a lo largo del trazo de la línea.
Previamente a los trabajos topográficos, el Consultor deberá entregar a la Supervisión para su aprobación el programa de los trabajos que realizará. Este programa deberá contener, como mínimo, los siguientes aspectos:
Al concluir los trabajos de topografía, el Consultor deberá entregar toda la documentación resultante del levantamiento topográfico, incluyendo:
El Consultor obtendrá la información del Instituto Geográfico Nacional (IGN) correspondiente a un punto con coordenadas UTM oficiales que esté dentro o cerca del área de trabajo para que las cotas de partida y cierre de la poligonal de trazo estén referidas a los Bench Mark (B.M.).
El Consultor efectuará las coordinaciones con entidades públicas y/o privadas involucradas, tales como: Instituto Nacional de Cultura, Empresas concesionarias de electricidad, FONCODES, Ministerios, Municipalidades, Gobiernos Regionales, Puestos Policiales, Centros de Salud y demás organismos relacionados con el Proyecto. La información recopilada deberá ser fundamentada adjuntando la documentación correspondiente.
El objetivo del Código Nacional de Electricidad – Suministro es establecer las reglas preventivas que permitan salvaguardar a las personas (de la concesionaria, de las contratistas en general, o terceros) y las instalaciones, durante la construcción, operación y/o mantenimiento de las instalaciones tanto de suministro eléctrico como de comunicaciones, y sus equipos asociados, cuidando de no afectar a las propiedades públicas y privadas, ni el ambiente, ni el Patrimonio Cultural de la Nación.
Estas reglas se aplican a las instalaciones de suministro eléctrico y de comunicaciones, equipos y métodos de trabajo utilizados por los titulares de empresas de servicio público y privado de suministro eléctrico, de comunicaciones, ferroviarias y compañías que cumplen funciones similares a las de una empresa de servicio público. Estas reglas también se aplican a sistemas similares bajo el control de personal calificado, tales como los sistemas asociados a líneas particulares, sistemas asociados a un complejo industrial, o sistemas interactivos con una empresa de servicio público.
Las instalaciones de suministro comprenden las instalaciones de generación, transmisión, distribución y utilización (este último en lo que competa). En el caso de las instalaciones de comunicaciones deberá consultarse normas técnicas adicionales de las autoridades correspondientes.
Este Código es de uso obligatorio en todo el Perú. Todo proyecto o ejecución de obras eléctricas, de comunicaciones o ambas, así como la operación y mantenimiento, deberá realizarse de acuerdo con este Código y a las normas complementarias.
