Portada » Biología » Embriología Humana y Genética Médica: Conceptos Esenciales y Anomalías Congénitas
La anomalía denominada Onfalocele se produce por la persistencia de asas intestinales en el celoma extraembrionario del cordón umbilical.
La hernia diafragmática congénita es una de las malformaciones más comunes del neonato (1:2000), y con frecuencia se debe a un defecto del cierre de las membranas pleuroperitoneales.
La anomalía denominada Tronco arterioso persistente se acompaña de un defecto del tabique interventricular.
En la mujer está presente la H.A.M.
Las etapas embrionarias de Carnegie se clasifican en 23 estadios.
El eje anterior-posterior (dedo pulgar-meñique) de las manos y pies se encuentra determinado por la actividad genética de Shh.
El principal mecanismo genético responsable de los abortos del primer trimestre corresponde a mutaciones cromosómicas de tipo aneuploidías.
Para el proceso de transcripción génica, la ARN Pol II utiliza como molde la hebra 3´– 5´ del ADN.
En cuanto a las cardiopatías congénitas, muchas de estas malformaciones afectan los mecanismos genéticos responsables de la tabicación (formación de septum) entre cámaras (auriculares y ventriculares) del corazón.
La capacidad que posee un tejido embrionario para responder a una señal y así cambiar de destino o identidad se denomina competencia.
Respecto al Proyecto Genoma Humano, la afirmación incorrecta es que «un kilo-base indica un millón de bases nitrogenadas».
El eje dorsal-palmar de nuestras manos se genera por la actividad genética de Wnt7a-Lmx1.
Si un gen en humanos (denominado A) posee una gran homología en su secuencia con un gen en ratón (denominado B), es posible inferir que ambos genes (A y B) son ortólogos.
Durante el desarrollo embrionario, una mutación en el gen Foxp4 puede causar cardia bífida.
Un defecto en el cierre del tubo neural a nivel de la cuerda espinal que implica la exteriorización del espacio subaracnoideo (meninges) y exteriorización del tubo neural se denomina mielomeningocele.
Los componentes del citoesqueleto que permiten el mecanismo de deformación de la cara apical de las células neurales durante la etapa de plegamiento medial del sistema nervioso central son Actina y Miosina.
La secuencia correcta para realizar un diagnóstico de cariotipo es: Tomar muestra – cultivar celular – inducir mitosis – fragmentación celular – tinción – observación al microscopio.
Respecto al síndrome de Down, se puede generar por translocación 21q21q.
Respecto a la técnica FISH (Hibridación in situ fluorescente) aplicada en el estudio de cariotipo, es correcto que permite teñir cromosomas en interfase.
Durante el desarrollo embrionario, el gen Tbx4 es importante para especificar el territorio de una extremidad posterior.
Respecto a la ARN Polimerasa, la ARN Polimerasa II une nucleótidos en el sentido 3´ a 5´.
La mayoría de los abortos espontáneos durante el primer trimestre son causados por anomalías cromosómicas numéricas.
La técnica invasiva de la amniocentesis (muestra de líquido amniótico) se recomienda realizar a partir de la semana 16.
La mayoría de los cromosomas humanos son de tipo submetacéntricos.
El Síndrome de “Cri-du-chat” es un buen ejemplo de anomalía cromosómica de tipo “tetraploidía genómica”.
Los cromosomas humanos 13, 14 y 15 son ejemplos de cromosomas de tipo acrocéntricos.
Respecto a la técnica citogenética de FISH (Hibridación in situ fluorescente), la aseveración FALSA es que «no puede aplicarse en cromosomas metafásicos».
Las translocaciones Robertsonianas han sido encontradas en el Síndrome de Down.
Para teñir específicamente el centrómero en un cariotipo, se recomienda emplear la técnica de bandeo C en etapa de metafase.
Se llama “aneusomías equilibradas” a la condición donde se mantiene el complemento cromosómico normal en un cariotipo.
Desde el punto de vista fenotípico, una pérdida del gen SRY en un cariotipo 46,XY genera una mujer.
Respecto a la “cresta apical ectodérmica”, la aseveración incorrecta es que «solo el ectodermo y no el mesénquima subyacente es importante en el desarrollo normal de una extremidad».
La mayoría de las malformaciones congénitas que afectan al desarrollo de las extremidades son de origen multifactorial.
La indicación que NO forma parte de las recomendaciones para un diagnóstico prenatal de tipo “invasivo” es la duda de implantación ectópica (fuera del útero).
Respecto al suplemento de ácido retinoico (AR) durante el embarazo, la aseveración incorrecta es que «no existen recomendaciones especiales en el consumo de AR en mujeres con antecedentes de riesgo de defectos en tubo neural».
El defecto del tubo neural a nivel de la espina dorsal (cuerda espinal) donde el sistema nervioso y las meninges quedan exteriorizados recibe el nombre de mielomeningocele.
Los componentes de un transductor ecográfico que permiten transformar la energía eléctrica en sonido son los cristales piezoeléctricos.
Para el caso de una extremidad, una mutación de los genes de la vía de la “muerte celular programada” (ej. caspasa) genera sindactilia.
Para el caso de una extremidad, una mutación del gen Shh genera polidactilia.
Para el caso de una extremidad, la ausencia del gen Tbx4 puede generar falta de especificación de la extremidad posterior.
Para el caso de una extremidad, una mutación en el gen Wnt7a genera transformación de la identidad dorsal hacia ventral en la porción distal de las extremidades.
La hormona que sirve como prueba de detección frente a la sospecha de un defecto en el tubo neural, a partir del día 30 post-fecundación, es la Alfa-fetoproteína.
El principal contraindicación del exceso de ácido retinoico durante el embarazo es el aumento de los niveles de ácido fólico por sobre los niveles de vitamina B12.
La molécula que actúa como un bloqueador dorsal inicial de BMP a fin de permitir el cambio de destino desde “epidermis a sistema nervioso” es Noggin.
Respecto a las etapas del desarrollo embrionario en humanos, basados en la clasificación de Carnegie, la aseveración incorrecta es que «la gastrulación ocurre en la etapa o estadio 11″.
Los parámetros de diagnóstico del primer trimestre característicos para el caso de una trisomía del par 21 son: traslucencia nucal elevada, PAPP-A disminuida, Beta-hCG elevada.
Frente a la consulta de una madre embarazada para un examen ecográfico con riesgo de trisomía del par 21, la semana promedio del examen es 11-14, y los detalles morfométricos esperados son: elevada translucencia nucal, elevado ángulo maximal-frontal.
Respecto a la ecografía del primer trimestre, la aseveración incorrecta es que «es posible observar al embrión a partir de la semana 4.5».
A nivel embrionario, el tejido responsable de expresar FGF10, necesario para establecer el campo inicial para el desarrollo de las extremidades, es la placa lateral del mesodermo.
Las bases nucleotídicas complementarias en la doble hebra de ADN se encuentran estabilizadas por uniones de hidrógeno.
Respecto a la organización del genoma humano, la alternativa incorrecta es que «para genes codificantes, el producto final es un ARNm».
Respecto al código genético, la alternativa incorrecta es que «todos los aminoácidos están especificados por más de un codón».
Las secuencias de nucleótidos que se encuentran al comienzo y al final de una región intrónica son GT y AG, respectivamente.
Respecto al fenómeno de homología en secuencias del ADN, la alternativa incorrecta es que «un gen parálogo es originado por un proceso de especiación».
Respecto a los genes de tipo ARN no codificantes, el enunciado FALSO es que «no se ha podido relacionar su ausencia (pérdida) con el desarrollo de enfermedades».
La contribución clave de Rosalind Franklin al descubrimiento de la doble hélice de ADN a comienzos de 1950 fue la primera fotografía en 2D de la molécula de ADN mediante difracción de rayos X.
Respecto a la organización de un gen eucarionte, la alternativa incorrecta es que «el codón ATG siempre se encuentra en el segundo exón».
El defecto congénito causado por un agente teratogénico es el Síndrome alcohólico-fetal.
El Síndrome de Turner es una anomalía congénita causada por una dotación de cromosomas sexuales XO.
Una afirmación incorrecta respecto a los factores que determinan la capacidad de un agente para producir defectos congénitos es que «el periodo de mayor susceptibilidad a un agente teratógeno ocurre entre la cuarta y la décima semana de desarrollo».
La anomalía que NO es causada por un trastorno del tipo monogénico causado por un gen dominante es la Fibrosis quística.
En relación a la atresia esofágica, la aseveración FALSA es que «esta anomalía suele presentarse acompañada de defectos faciales».
El cierre prematuro de la sutura coronal produce acrocefalia.
El período del desarrollo más sensible a la inducción de defectos congénitos es la 3ra-8va semana.
Las anomalías congénitas producidas por problemas cromosómicos son: trisomía 17-18, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Down.
La anomalía de onfalocele se produce por la persistencia de asas intestinales en el celoma extraembrionario del cordón umbilical.
Durante el proceso de inducción del sistema nervioso central (inducción neural), los territorios anteriores (futuro encéfalo) quedan especificados bajo la acción de los genes DKK y CER.
La mayor contribución a los defectos de malformaciones congénitas durante el desarrollo intrauterino es de tipo multifactorial.
Los defectos cardiacos observados en el síndrome de Di George y las trisomías 21 y 18 tienen en común el siguiente mecanismo: ausencia de migración de crestas neurales al tronco aórtico-pulmonar.
Respecto al CAE (Cresta Apical Ectodérmica) y su rol en el desarrollo de una extremidad, la aseveración incorrecta es que «expresa FGF10».
Durante el desarrollo embrionario, la ausencia del gen TBX20 puede provocar el Síndrome del “tronco arterioso persistente” (hipoplasia ventrículo derecho).
Durante el desarrollo embrionario, la ausencia del gen TBX5 puede provocar un defecto en la comunicación interauricular del corazón.
En un cariotipo femenino 50, XXXXXX, se inactivarán cinco cromosomas X.
Respecto a las etapas del desarrollo del sistema nervioso central, la alternativa incorrecta es que «las subdivisiones del sistema nervioso central ocurren a partir del día 30 (postfecundación)».
Respecto a la neurulación primaria, la alternativa incorrecta es que «ocurre mediante plegamiento dorsal a lo largo de todo el eje antero-posterior del embrión».
El uso principal de la técnica ecográfica basada en el principio “Doppler” es evaluar el flujo sanguíneo.