Portada » Psicología y Sociología » El Cerebro Humano: Evolución, Memoria y Funciones Clave en la Vida Diaria
El libro “Viaje al centro del cerebro” aborda temas relacionados con el funcionamiento, la estructura y el origen del cerebro, explicando cómo este ha sido afectado con el paso del tiempo debido a la evolución del ser humano. Se muestra cómo las neuronas establecen sus interconexiones y de qué forma afectan los pensamientos, las emociones y la manera de reaccionar de cada persona frente a los desafíos de su diario vivir.
El escrito nos da a conocer cómo el cerebro se manifiesta a diversos estímulos desde las primeras etapas del embarazo e incluso después de haber nacido. También se aborda la importancia de todas las células del órgano controlador del ser humano, destacando que solo la mitad del cerebro está compuesta por neuronas, mientras que la otra parte, menos conocida, la conforman los astrocitos. Estos pueden llegar a ser incluso más importantes que las propias neuronas, puesto que cumplen muchas más funciones que estas. Entre sus funciones se incluyen curar, proteger y hasta reemplazar a las neuronas. Sin embargo, debido a que no son tan reconocidos, no se les da el estudio que merecen. Esto sucede porque los astrocitos son un descubrimiento más reciente y no han tenido el mismo tiempo para ser estudiados e investigados; por ello, su reconocimiento es menor del que deberían obtener.
Aparte de estas dos importantes células, también se encuentran las células microgliales (o microglía), cuya función es restaurar las dendritas para reparar las conexiones neuronales. Este proceso, sin embargo, demanda mucha energía. Surge entonces la pregunta: ¿qué necesidad tiene el cuerpo de realizar esta acción si, una vez finalizado, el proceso debe repetirse consumiendo una cantidad de energía similar? Esta acción sucede en dos momentos clave de la vida de los seres humanos: la primera durante la niñez y la segunda en la adultez, cuando el cerebro ha madurado y realiza una nueva «limpieza».
También se habla de las actitudes de los adolescentes. La mayoría de las personas cree que estos cambios se deben en su totalidad a cuestiones hormonales, y aunque esto sí afecta de cierta manera, es crucial destacar que a esa edad la corteza frontal no se ha desarrollado completamente y existe un exceso de materia gris, la cual se considera una masa inservible. Con el paso de los años, su cantidad disminuye considerablemente, fortaleciendo así los lazos neuronales. Debido a todos estos cambios, las neuronas de los adolescentes no tienen una buena comunicación, provocando que muchos se sientan valerosos, rebeldes y se crean capaces de todo, por lo que no perciben las consecuencias de sus acciones.
A su vez, se comprueba que las personas que dominan distintos idiomas tienen una mejor agilidad mental y tienden a desarrollar menos deficiencias cognitivas ni enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la memoria con el paso del tiempo. Esto se debe a que el cerebro se acostumbra a utilizar múltiples redes neuronales para comunicarse. Al contrario de lo que se pensaba en el pasado, las personas que manejan dos idiomas o más no presentan dificultades para alternar entre estas lenguas. Dado que esta función implica el uso constante de una gran cantidad de neuronas, con el paso del tiempo se reducen las probabilidades de contraer enfermedades de pérdida de memoria como el Alzheimer, ya que las células se mantienen en permanente actividad.
Otro capítulo de este interesante libro, titulado “Olvido y Recuerdo”, aborda los recuerdos que alberga la vasta memoria humana y aquello que, a su vez, olvida, ya sea por falta de necesidad, por el escaso uso de esos recuerdos o por su aparente inutilidad en la vida diaria.
Inicialmente, se aborda la amnesia infantil, la ausencia de recuerdos de la primera niñez, generalmente antes de los 3 años, salvo en casos excepcionales de personas que conservan recuerdos de edades aún más tempranas, incluso de recién nacidos. Aunque no recordar estos momentos de la primera infancia es un proceso normal del desarrollo, algunos consideran que estos individuos sufren de «amnesia infantil». Sin embargo, otros argumentan que la amnesia infantil no es una amnesia real, sino que en el futuro, bajo situaciones muy específicas (lugares o acciones que evocan lo vivido), estos recuerdos pueden reactivarse. Estas memorias entrarían en una especie de estado de hibernación, requiriendo estímulos muy fuertes y similares a lo vivido para manifestarse más adelante. Así, si el recuerdo es negativo, el individuo sentirá una mala sensación sin comprender el motivo; si es positivo, experimentará alegría o un momento agradable sin saber la causa.
Aunque muchas personas consideran el olvido como algo negativo, en realidad es una función cerebral útil y necesaria para la vida. En la mayoría de los casos, el olvido contribuye significativamente al aprendizaje. Si se estudia o aprende algo y, en el futuro, se intenta retomar o comprender, el proceso será mucho más sencillo gracias a esos recuerdos latentes o «en hibernación» de lo aprendido previamente. De igual forma, si se pierde la afinidad o práctica en algún tema o habilidad, su recuperación y mejora resultarán más fáciles al tener un conocimiento previo.
Se presentan ejemplos, como el de estudiar algo y olvidarlo. Si ese conocimiento no se utiliza con el tiempo, se olvida. Sin embargo, al retomar el estudio después de un lapso, se recordarán con mayor facilidad los términos importantes y básicos aprendidos.
Los recuerdos son evocaciones de sucesos pasados que atraviesan nuestra mente en pequeñas fracciones de segundo. La memoria a largo plazo alberga una vasta cantidad de ellos. No obstante, esta memoria puede verse afectada por la deficiencia de ciertas proteínas esenciales para las conexiones neuronales y el óptimo funcionamiento. La ausencia de estos elementos necesarios para su estabilidad puede derivar en enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la enfermedad de Huntington.
De lo expuesto en el libro, se puede apreciar que la mayoría de los datos proporcionados son verídicos (a pesar de que el autor no es científico ni especialista en estos temas), además de incluir citas de profesionales e investigadores en la materia. Todo ello resulta más atractivo de lo habitual, ya que la autora presenta estos datos de una forma narrativa y amena, ideal para quienes no están acostumbrados a textos científicos.