Portada » Español » Documentos Estratégicos en Comunicación: Informes, Notas de Prensa y Géneros Periodísticos
Los informes son documentos orales o escritos que describen hechos, situaciones o investigaciones. Se clasifican según su naturaleza, contenido y uso empresarial.
Elaborados por instituciones públicas o privadas. Describen estudios o investigaciones específicas. Utilizan lenguaje técnico, preciso y riguroso.
Más especializados que los técnicos. Requieren dominio de la terminología científica. Dirigidos a investigadores o académicos.
Explican información de manera clara para el público general. Evitan tecnicismos. Buscan informar y educar.
Combinan información técnica con lenguaje accesible. Dirigidos a público general y organizaciones.
Narra hechos sin interpretarlos. No incluye recomendaciones ni conclusiones.
Presenta información y análisis. Incluye conclusiones y recomendaciones.
Presenta la opinión del autor, diferenciando hechos y juicios.
Busca convencer o influir en una decisión. Usa argumentos y propone un plan de acción.
Elaborados por autónomos sobre su actividad. Incluyen datos técnicos, comerciales y de riesgo.
Evalúan la situación económica de individuos o empresas. Usados para evitar riesgos financieros.
Describen la actividad, trayectoria y cargos de un administrador.
Analizan un sector económico: tendencias, cambios y oportunidades.
Evalúan la percepción digital de una marca o persona. Analizan redes sociales, reseñas y presencia en buscadores.
Permiten delegar investigaciones en profesionales. Aseguran rigurosidad y datos confiables. Facilitan mejores decisiones en ámbitos empresariales y personales. Garantizan la legalidad y transparencia de la información.
Los informes son fundamentales en el ámbito académico y profesional porque:
Su función principal es informar mediante un lenguaje formal y accesible.
Da una primera impresión profesional. Incluye: Título, Autor, Fecha, Institución.
Organiza las secciones y permite localizar la información rápidamente.
Breve sinopsis del informe. Ayuda al lector a entender el contenido sin leer todo el documento. Incluye: Objetivos, Metodología, Resultados, Conclusiones.
Permite comprender de qué tratará el informe. Presenta: Tema, Objetivos, Contexto, Alcance.
Es la parte más extensa. Se organiza en subsecciones para facilitar la lectura. Aquí se presenta: Información detallada, Datos analizados, Gráficos, Comparaciones.
Resumen de los hallazgos. Incluye la interpretación global de los resultados y las recomendaciones (si corresponden).
Lista de fuentes usadas (Libros, Artículos, Páginas web). Asegura rigor y credibilidad.
Información complementaria (Gráficos, Tablas, Documentos). No son esenciales para la lectura principal, pero sí para profundizar.
Incluye todos los elementos de un informe general, pero agrega dos secciones clave:
Explica conceptos previos, presenta estudios anteriores y fundamenta la investigación.
Describe cómo se realizó la investigación, los instrumentos utilizados, procedimientos y técnicas. Permite que otros puedan replicar el estudio.
Una buena organización mejora la comprensión. La coherencia refleja la calidad del trabajo. La estructura es la base de un informe profesional y académico efectivo.
Este campo enseña: Redacción profesional, Estructura de informes, Técnicas de presentación, Habilidades de escritura clara. Ayuda a mejorar la capacidad de comunicar en ámbitos laborales.
Las notas de prensa y las noticias informativas están estrechamente relacionadas, pero no son lo mismo:
Es un documento escrito que una empresa envía a los medios con el objetivo de difundir información novedosa, obtener visibilidad y presentar hechos noticiables (productos, eventos, proyectos, resultados, etc.).
Es el resultado periodístico de una nota de prensa: el medio la transforma, contextualiza y amplía. Su objetivo es informar al público, no promocionar una empresa. Añade contexto, datos adicionales y relevancia social.
En resumen: La nota de prensa propone la información, y la noticia informativa la interpreta y la publica.
Las agencias de comunicación:
Incluyen: Fecha, Lugar, Participantes, Objetivo del evento. Ej.: Congreso, feria, inauguración.
Presentan: Características del producto, Beneficios, Disponibilidad en el mercado. Ej.: Nuevo teléfono, cosmético, servicio digital.
Informan sobre: Nuevas iniciativas, Cambios internos, Proyectos innovadores. Ej.: Alianza empresarial, cambio de marca (rebranding), plan estratégico.
Su objetivo principal es lograr visibilidad mediática y fortalecer la reputación y presencia de la marca.
Incluye el logo y elementos gráficos que identifican a la marca.
Debe ser claro, atractivo, directo y sin lenguaje publicitario.
Indican el contexto de emisión y aportan credibilidad.
Párrafo inicial que resume lo esencial, respondiendo a las 5W (Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Por qué).
Desarrollo detallado utilizando la pirámide invertida: lo más importante primero, luego detalles secundarios y, finalmente, información complementaria.
Párrafo final sobre la empresa (Historia, Misión, Sector, Actividad). Aporta profesionalidad y contexto.
Permite que periodistas soliciten más información (nombre, cargo, correo, teléfono).
Las notas de prensa son una forma asequible de obtener visibilidad. Mejoran el SEO mediante enlaces y contenido relevante. Son versátiles: ideales para eventos, lanzamientos y anuncios corporativos. Una buena redacción y correcta difusión aumentan las opciones de publicación.
Un comunicado de prensa es un mensaje escrito y breve que informa sobre novedades, eventos o actividades relevantes de una empresa u organización. Su objetivo es difundir información de forma rápida, clara y directa a los medios y al público.
Los comunicados son esenciales para comunicar acciones a medios y audiencias amplias. En el futuro, tendrán mayor presencia en plataformas digitales y redes sociales, acelerando el alcance informativo.
Se utiliza cuando se desea anunciar:
También sirve para recordar lo que hace la organización, aumentar visibilidad y resaltar logros o actividades.
Para maximizar su impacto, se recomienda:
Los géneros periodísticos se dividen en tres categorías principales:
Transmiten hechos de manera objetiva, sin opiniones personales del autor.
El periodista expresa su punto de vista, interpreta hechos y busca persuadir al lector.
Combinan información y análisis. Buscan profundizar y explicar causas, consecuencias y contexto.
La crónica mezcla narración, subjetividad y testimonio. Relata hechos en orden temporal y da una visión personal del periodista.
Escrito argumentativo que explora un tema desde la postura del autor. Ofrece análisis crítico y suele tratar temas de actualidad.
