Portada » Economía » Dinámicas de las Crisis Financieras Globales y su Impacto Económico
Las **crisis financieras** se producen por perturbaciones que ocasionan **turbulencias en los mercados**. La **globalización**, la **complejidad de los títulos** y las **asimetrías de la información** hicieron que la crisis de 2008 fuera más que una simple corrección. Las crisis financieras internacionales tienen su origen en mercados internacionales o en problemas internos, y repercuten sobre el **valor de la moneda**, la **capacidad internacional** y la **capacidad financiera en divisas**.
La **moneda nacional** se ve sometida a fuertes presiones de los mercados, obligando a cambiar ciertas **políticas económicas** del gobierno. Supone una **pérdida de valor de la moneda**.
Una parte importante del **sistema financiero nacional** se vuelve **insolvente**.
Incapacidad de hacer frente al pago de **compromisos adquiridos en divisas**. Encontramos el **servicio de deuda**, que es lo que hay que pagar, y la **crisis de deuda soberana** cuando el deudor es el Estado. Hay dos tipos: **de liquidez**, que es temporal, y **de solvencia**, que es una incapacidad estructural. Podemos advertir una crisis por **acumulación de desequilibrios**: crecimiento interno, elevado déficit corriente e incremento de los precios.
**Endeudamiento público**, fuertes pérdidas de los acreedores. No existieron ramificaciones significativas en los mercados.
**Endeudamiento público en bonos**, los acreedores sufrieron fuertes pérdidas, reevaluación del nivel de riesgos a nivel mundial.
**Endeudamiento privado a corto plazo en moneda extranjera**. Altos tipos de interés y tipo de cambio anclado al dólar. Devaluación del **baht tailandés**. La crisis no afectó a su modelo productivo.
**Endeudamiento público en forma de bonos**, los acreedores no sufrieron pérdidas.
Hechos desestabilizadores de los años 90, caída del precio del petróleo y el huracán El Niño de 1998 afectaron a la producción agrícola. Hubo **crisis bancaria**. Internacionalmente se liberalizó el tipo de cambio, el tipo de interés y la desprotección arancelaria.
Los **mercados financieros** han visto la aparición de **nuevos agentes** junto a la banca tradicional: **países emergentes**, **agentes de calificación de riesgos**, **inversiones institucionales** y la **banca global**. Existe una **apetencia por el riesgo** por parte de los inversores, explicar.
Las **multinacionales** suelen dedicar más recursos a la **innovación** que las empresas nacionales en el desarrollo. Sin embargo, la mayor parte de las inversiones en **I+D** se suelen hacer en países de origen. Las filiales tienen **tecnología foránea** y generan **dependencia tecnológica**.
Las **multinacionales** afectan positivamente al **empleo**.
Distribuyen su actividad en varios países y se benefician de las **ventajas de localización**.
Abastecer al **mercado local** y **comercio intraempresas**. La presencia de multinacionales puede empeorar el **saldo comercial**.
Las **teorías de la IED** derivan de los **modelos neoclásicos**, el **paradigma OLI** (Ventajas de **Propiedad**, **Localización** e **Internacionalización**) y la teoría derivada de los **modelos de heterogeneidad empresarial**.
El **Crack del 29** tuvo su origen en **Estados Unidos**. Se arrastraron **desequilibrios** en todos sus sectores y en su **política monetaria** por los «alegres años 20».
En 1928, la **Reserva Federal** decidió endurecer la política monetaria. En junio de 1929, la economía de EE. UU. mostraba evidentes signos de debilidad. El **24 de octubre** fue el **«Jueves Negro»**, se produjo la crisis, aunque se pudo compensar por los brokers en EE. UU. El **28 de octubre**, la situación no pudo solventarse y los precios se desplomaron; la gente tuvo que desprenderse de los títulos a cualquier precio.
Tenía un **triple propósito**:
**Keynes** defendió la **intervención del Estado** en la actividad económica.
El origen de la **Crisis Financiera Internacional de 2008** se encuentra en las **hipotecas subprime** concedidas en EE. UU. a personas sin capacidad económica para asumir sus costes, lo que actuó como detonante de la **burbuja inmobiliaria** (compra de viviendas para especular). Esto generó un **alto endeudamiento** de personas sin capacidad económica y una **especulación** con el precio de la vivienda.
En julio de 2007, la **quiebra de Lehman Brothers** provocó una **reacción en cadena** y la **parálisis del mercado crediticio**.
Las **causas subyacentes** de la crisis fueron:
Consistieron en la **reducción de intereses**, el **incremento del déficit público** y la **depreciación de la moneda**.
Se produjo la **intervención masiva de los bancos centrales** en los mercados financieros, inyectando liquidez y cambiando las normas de funcionamiento de las políticas monetarias. También hubo **intervención del Tesoro Público**, aportando dinero en forma de préstamos, avales, etc.
Se permitió el **incremento de déficits públicos** derivado de la crisis económica. Se siguieron también **políticas monetarias muy laxas**.
La crisis se concentró en la **Zona Euro**. En 2010, se produjo el **rescate de Grecia** y se implementaron mecanismos de apoyo financiero en la UE.
Podemos encontrar **factores estructurales**: la crisis supuso **cambios estructurales** en países desarrollados (PD) y países en desarrollo (PED).
**Cambio conceptual:**
**Políticas necesarias:**
Los procesos de **salvamento bancario** difuminan la distinción entre **deuda pública y privada**, lo que conlleva una **socialización de riesgos**. Los volúmenes de deuda son elevados, se cuestiona la capacidad de las **organizaciones internacionales** y es necesaria una **mayor disciplina**.