Portada » Economía » Dinámicas de la Economía Global: Migración, Comercio e Inversión
En 1980, Miami recibió un flujo de 125.000 **inmigrantes** de Cuba, que aumentaron la población de origen cubano un 20% y la población total de la ciudad un 7%. Muchos refugiados eran trabajadores poco cualificados y, en un principio, ganaron un tercio menos que los demás cubanos de Miami. Entre 1989 y 1996, alrededor de 670.000 judíos de la antigua URSS llegaron a Israel, lo que aumentó la población del país en un 11%. La mayor parte de ellos eran personas muy cualificadas. En ninguno de los dos casos, esos **flujos masivos** de trabajadores redujeron los **salarios**. Cuando tuvo lugar la emigración a gran escala de europeos hacia Estados Unidos en los siglos XIX y XX, los **salarios** cayeron debido al flujo de entrada de inmigrantes. Para explicar esta diferencia en el comportamiento de los **salarios**, es preciso entender que el efecto de la inmigración sobre los **salarios** puede ser distinto a corto plazo que a largo plazo. La **movilidad internacional de factores** es realmente un **comercio de factores** y otra forma de integración internacional. La **movilidad internacional de factores** implica los movimientos de trabajo y capital a través de las fronteras nacionales. Aunque hay un parecido fundamental entre el **comercio de bienes** y los movimientos internacionales de factores, también hay diferencias importantes. Por ejemplo, un país abundante en trabajo a veces puede importar bienes intensivos en capital, pero en otras ocasiones puede importar capital.
En el **modelo Heckscher-Ohlin** con dos bienes y dos factores, un aumento en la cantidad de un factor en una economía puede absorberse mediante cambios en la producción de los sectores sin que se produzcan cambios en los **precios de los factores**.
Como dice el **teorema de Rybczynski**, el aumento del capital por la **IED** ha incrementado la producción del sector intensivo en capital y reducido la del sector intensivo en trabajo. Como los ratios capital/trabajo no han variado, los **salarios** y las rentas del capital tampoco lo hacen a largo plazo.
Irlanda tiene **ventaja comparativa** en queso y mantequilla debido a su clima y a una gran cantidad de tierra apta para que pasten las vacas. China tiene **ventaja comparativa** en **electrónica** porque tiene abundancia de trabajadores. Con la eliminación de la cuota láctea en Europa y la apertura del comercio entre Irlanda y China, los productores irlandeses de lácteos se beneficiarán de precios más altos y expandirán su producción. Los productos lácteos irlandeses se venderán a miles de comercios minoristas en China, donde son más escasos y más caros, con lo que los consumidores chinos podrán adquirirlos y les resultarán más baratos.
El comercio permite a los productores de ambas partes especializarse en la producción de bienes que utilizan de forma intensiva el factor de producción relativamente abundante en cada país. Los productores en el país exportador obtienen mejores precios y los consumidores del país importador compran a precios más bajos. Las ganancias netas son más que suficientes para compensar a los trabajadores de la industria **electrónica** irlandesa y a los de lácteos chinos, pero estos trabajadores desplazados pueden no estar contentos con la compensación que reciben.
Una de las **ventajas comparativas** de Estados Unidos es su vasta masa terrestre rodeada de dos océanos. También tiene abundancia de agua potable, tierra cultivable y petróleo. Las empresas estadounidenses se benefician de unos recursos naturales baratos y de la protección frente a posibles invasiones terrestres. Más importante aún, tiene una población diversa, con un idioma común y leyes nacionales. La diversidad de población aporta un mercado extenso para probar nuevos productos. Esto ayuda a Estados Unidos a ser excelente en la producción de bienes para los consumidores.
La diversidad también le ha permitido a Estados Unidos el convertirse en líder global en banca, industria aeroespacial, material y equipos defensa y tecnología. Silicon Valley aprovecha el poder de la diversidad para convertirse en líder en pensamiento innovador. Esta combinación de ventajas creó el poder económico de Estados Unidos. La **inversión** en capital humano es crítica para mantener la **ventaja comparativa** en la economía global basada en el conocimiento.
Hasta ahora hemos asumido que los bienes que producen las empresas son homogéneos, es decir, sustitutivos perfectos. Ahora vamos a relajar este supuesto para permitir que las empresas produzcan **bienes diferenciados**. Dos bienes son **productos diferenciados** si son sustitutivos, pero no sustitutivos perfectos. Los **bienes diferenciados** dan lugar a la **competencia imperfecta**, en la que las empresas pueden influir en el precio de venta.
La mayoría de los bienes son **bienes diferenciados**. Las empresas pueden influir en el precio de venta. La **competencia monopolística** tiene dos características clave:
El **comercio intra-industrial** se refiere a las importaciones y exportaciones dentro de la misma industria. Este modelo predice que los grandes países comerciarán más entre ellos. También nos ayuda a entender los efectos de los acuerdos de libre comercio, en los que el libre comercio tiene lugar entre un grupo de países.
Supongamos que los dos países son iguales:
Dadas estas condiciones, si no hubiese economías de escala, no habría razones para comerciar.
Al iniciarse el comercio, el número de consumidores potenciales de cada empresa se duplica. El número de empresas se duplica, lo que también duplica la gama de productos disponibles para los consumidores. Con una gama más amplia, la demanda para cada producto individual será más elástica. Si una empresa reduce el precio, puede esperar captar un número mayor de clientes de otras empresas en los dos países.
En ambos países, cada empresa de la industria tendrá incentivos para reducir su precio con la esperanza de atraer consumidores y obtener las ganancias del **monopolio**. Cuando todas las empresas bajan precios al mismo tiempo, la cantidad demandada para cada una de ellas aumenta. Sin embargo, algunas empresas tienen pérdidas y salen del mercado. La salida aumenta la demanda de las empresas restantes y reduce el número de variedades del producto disponibles para los consumidores.
Debido a la salida de empresas, el número de las que permanece en cada país es menor que antes del comercio. La reducción del número de empresas aumenta la cuota de demanda de las que permanezcan. La variedad de productos en cada país es mayor que antes del comercio. Como la cantidad producida por cada empresa superviviente es mayor, el coste medio cae debido a los **rendimientos de escala crecientes**, y lo mismo sucede con los precios que cobran las empresas.
La bajada de precios refleja **rendimientos de escala crecientes** porque implica un aumento de la productividad. Aunque hay menos variedad de productos, la variedad total es más amplia tras el comercio que la que había en cada país antes del comercio.
Hay **costes de ajuste** asociados con la **competencia monopolística**, puesto que algunas empresas cierran o salen de la industria. Los trabajadores de esas empresas pierden su empleo. A largo plazo, sin embargo, se espera que esos trabajadores encuentren nuevos empleos, con lo que ese coste es temporal.
Si la industria es un sector de **competencia monopolística**, entonces el comercio mundial tiene dos partes:
El **índice de comercio intra-industrial** nos dice la proporción del comercio de cada producto que implica importaciones y exportaciones. Un alto índice (por encima de 100%) indica que la cantidad de importaciones y exportaciones es similar, mientras que un índice bajo (0%) indica que el bien se importa o se exporta, pero no ambos.
Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒎𝒆𝒓𝒄𝒊𝒐 𝒊𝒏𝒕𝒓𝒂 𝒊𝒏𝒅𝒖𝒔𝒕𝒓𝒊𝒂𝒍 = 𝑴í𝒏𝒊𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 𝒚 𝒆𝒙𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 / (𝟏/𝟐) (𝒊𝒎𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔 + 𝒆𝒙𝒑𝒐𝒓𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔)
El economista y Premio Nobel holandés, Jan Tinbergen, estudió física y pensó en comparar el comercio entre países con la fuerza de la gravedad entre objetos. En física, los objetos con una masa mayor, o los que están más próximos, experimentan una atracción gravitacional mayor entre ellos. La ecuación gravitacional de Tinbergen para el comercio señala que los países con **PIB** mayores, o que estén más próximos, tendrán más comercio entre ellos.
Suponga dos objetos con masas M1 y M2 a una **distancia** d entre ellos. La fuerza de la gravedad entre dos masas será:
𝐹𝑔 = 𝐺 × 𝑀1 × 𝑀2/ 𝑑^2
Cuanto mayores sean los objetos, o cuanto más próximos estén, mayor será la fuerza de la gravedad entre ellos. En el caso del comercio, cuanto mayores sean los países, o cuanto más próximos estén, mayor será el comercio entre ellos.
Comercio = B * (PIB1 * PIB2) / Distancia^n
El comercio se mide por las exportaciones, las importaciones o un promedio de ambas. B es una constante que contiene todos los factores distintos al tamaño y la **distancia** que influyen en el comercio entre países. Esos factores incluyen **aranceles** (que reducen la cantidad de comercio entre dos países y el valor de B) o el compartir una **frontera común** (que aumentan el comercio y el valor de B).
Los comerciantes de la antigüedad viajaron grandes distancias para adquirir materias primas raras y caras para venderlas en sus lugares de origen. El comercio internacional ha crecido de forma notable en los dos últimos siglos. La **revolución industrial** trajo en el siglo XIX avances en el transporte y las comunicaciones que facilitaron el comercio transfronterizo.
El comercio internacional se estancó después de la Primera Guerra Mundial debido a los avances del **proteccionismo** para proteger más estrechamente a las industrias nacionales. Esta tendencia continuó durante la **Gran Depresión** y la **Segunda Guerra Mundial** hasta que Estados Unidos asumió el liderazgo para recuperar el comercio internacional.
Desde entonces, el comercio internacional se ha acelerado a un ritmo sin precedentes, con los cambios políticos y las innovaciones tecnológicas como principales motores. La reducción de los costes de transporte ha contribuido mucho al crecimiento del comercio internacional. Uno de los pasos críticos tuvo lugar en 1978, cuando el gobierno chino empezó a abrir su economía. Otro paso crítico en el camino de la **globalización** se produjo con el acuerdo final de la **Ronda Uruguay del GATT**, firmado en 1994.
La **globalización** es la propagación de los productos, la tecnología, la información, los **capitales** y los empleos a través de las fronteras y las culturas nacionales. En términos económicos, describe una **interdependencia de las naciones** de todo el mundo, impulsada por el comercio internacional.
Es aquella que realizan los no residentes con el fin de obtener capacidad de decisión en la empresa receptora a través de una relación de largo plazo. El inversor extranjero adquiere al menos el 10% de las acciones o derechos de voto en la empresa en la que ha realizado la **inversión**. Una **empresa multinacional o transnacional** es aquella que realiza este tipo de **inversiones**. Implica tanto las transacciones iniciales entre las dos empresas como las **subsecuentes** transacciones entre ellas y entre empresas afiliadas. Se incluye dentro de la **formación bruta de capital fijo** y puede ser en forma de:
La **inversión extranjera** se asocia al desplazamiento internacional del capital a la búsqueda de **retribuciones** superiores derivadas de su escasez relativa.
Se refieren a la existencia de algún tipo de activo tangible o intangible que confiere a la multinacional una ventaja sobre sus rivales. Esas ventajas pueden **rentabilizarse** en otros mercados, ya que el coste de su generación ya ha sido asumido. La empresa también puede explotar esas ventajas mediante la exportación o puede decidir alquilarlas a una empresa ya instalada en el mercado.