Portada » Geografía » Dinámica y Estructura de la Población Española: Fuentes, Migraciones y Evolución Demográfica
La Demografía estudia la población mediante fuentes estadísticas, principalmente del INE (Instituto Nacional de Estadística).
Definición: Recuento de la población en el ámbito nacional realizado cada 10 años (obligatorio) para recoger datos demográficos y sociales. La información es de carácter personal y privado.
Recuento de habitantes de un municipio realizado por los ayuntamientos. Se actualiza cada año.
Informa sobre acontecimientos vitales (nacimientos, defunciones y matrimonios). Estos datos se recogen en los Libros de Movimiento Natural (información obligatoria y secreta gestionada por el INE).
Los movimientos naturales son aquellos que hacen disminuir o crecer a la población (Natalidad y Mortalidad, medidas en un año).
Se caracteriza por un Crecimiento Natural bajo o negativo.
El crecimiento natural era alto.
El Crecimiento Natural es bajo, aunque puede aumentar por la inmigración.
Las Migraciones son el desplazamiento de población.
De duración limitada, pueden ser por turismo o trashumancia (movimiento de ganado y pastores de norte a sur por cañadas reales).
Desplazamiento masivo de población rural a las ciudades, motivado por la mecanización del campo y el desarrollo industrial.
Principalmente a Argelia (campesinos).
Incluye movimientos de alta cualificación profesional (grandes empresas, ONG, programas como Erasmus, etc.).
La Ley de Extranjería regula los aspectos relacionados con los extranjeros. Se distinguen tres tipos de inmigrantes: ilegales, con permiso de residencia y nacionalizados españoles.
Las principales nacionalidades son Marruecos, Colombia, Ecuador y Rumanía. Las comunidades de Madrid, Barcelona y Valencia concentran la mayor parte de los extranjeros.
Los inmigrantes suelen realizar trabajos poco cualificados y remunerados, siendo una parte importante de la economía sumergida.
Nacen aproximadamente un 5% más de niños que de niñas. Sin embargo, esta proporción se equilibra en las edades adultas y se invierte en las edades ancianas, donde hay más mujeres que hombres debido a la mayor esperanza de vida femenina.
Se calcula como: (Población Anciana / Población Total) * 100. Si el resultado es superior al 12%, la población se considera envejecida. España actualmente supera este índice (ej. 16%) debido a la longevidad y la baja fecundidad.
La población joven ha disminuido, mientras que el grupo mayoritario es la población adulta, que a su vez está envejeciendo y aumentando el número de ancianos.
La pirámide de población es un gráfico que permite interpretar la dinámica y la situación de una población, funcionando como una «radiografía» demográfica. Sirve para conocer el pasado, presente y futuro, y su análisis debe considerar aspectos políticos, sociales y económicos.
Consta de un doble gráfico: la izquierda representa a los hombres y la derecha a las mujeres. El eje horizontal representa los valores porcentuales o absolutos de cada sexo, y el eje vertical, las edades por años o grupos quinquenales.
Nacen más niños que niñas, pero la esperanza de vida es mayor en las mujeres, lo que resulta en una mayor proporción de mujeres en la vejez.
La forma de la pirámide permite clasificar el tipo de población (joven, madura o envejecida) y proyectar su evolución futura: