Portada » Economía » Dinámica de Precios: Inflación, Deflación y su Impacto Macroeconómico
La estabilidad de precios es un objetivo macroeconómico fundamental. Los Índices Armonizados de Precios de Consumo (IAPC) son indicadores clave para medirla. Es importante destacar que la sanidad y la educación no están incluidos en el IAPC, el cual sí incluye el IVA y otros impuestos indirectos. Los datos se recogen mensualmente.
Los IAPC nacionales se elaboran con una ponderación diferente para cada país, lo que refleja los distintos hábitos de consumo. El IAPC de la Eurozona (IPCUM) se calcula como la media de los IAPC nacionales, ponderando cada IAPC nacional de acuerdo con los porcentajes relativos de gasto en consumo de los hogares de cada país con respecto al total de la Eurozona.
Existen diferentes enfoques para valorar los servicios de vivienda consumidos por los propietarios:
El monetarismo, partiendo de la teoría cuantitativa del dinero, sostiene que la tasa de inflación equivale a la diferencia entre la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y la tasa de crecimiento del producto real. Estas teorías se basan en trabajos de reduced form evidence.
La inflación de costes se observó cuando aumentaban la inflación y el desempleo a un mismo tiempo. En este escenario, los mercados no son competitivos y los sistemas de fijación de precios son relevantes. Si los precios se fijan de acuerdo con los costes unitarios, al reducirse la producción, aumentarán los precios. Las elasticidades de la demanda juegan un papel crucial.
Las espirales inflacionistas son fenómenos donde se retroalimentan los aumentos de precios:
Los costes laborales unitarios (CLU) se calculan como: CLU = Coste laboral por asalariado / (VAB / ocupados). La relevancia de la productividad aparente del trabajo (VAB / horas de trabajo) es fundamental: solo si esta aumenta pueden incrementarse los salarios sin generar inflación de costes.
El Banco Central Europeo (BCE) distingue entre diferentes tipos de efectos ante un incremento de precios, como el del crudo:
Los efectos de 1ª Vuelta sobre la inflación son transitorios. La Política Monetaria debe luchar contra estos efectos de 1ª Vuelta.
Los Efectos de Segunda Vuelta son la reacción de los agentes económicos a los efectos de Primera Vuelta. La probabilidad de que se produzcan depende de:
La Política Monetaria podría tratar de evitar los efectos de Segunda Vuelta anclando las expectativas de inflación.
La inflación tiene diversos efectos negativos en la economía:
La inflación supone un trasvase de riqueza de los deudores netos en términos nominales a los acreedores netos. Sin embargo, el efecto neto en la economía será negativo, puesto que los prestatarios netos poseen una capacidad más limitada para absorber pérdidas.
En este sentido, la deflación puede suponer mayores problemas para devolver préstamos, menor gasto en consumo, menor actividad económica, mayor volumen de préstamos impagados, menor valor de los colaterales, problemas en los balances bancarios, menor crédito, menor actividad económica, etc.
La deflación suele tener su origen en un periodo de debilidad económica, en el que la reducción del gasto ha provocado una fijación de precios a la baja. Esta situación puede mantenerse si la reducción de precios persiste.
Los efectos de la deflación incluyen: