Las sobreextensiones: son los gestos que hacen los niños de forma innata para expresar sus sentimientos y sus necesidades.
Los prototipos, conceptos y vocabulario: son las conversaciones que se mantienen con los niños, aunque no tengan ningún tipo de sentido.
Los términos relacionados semánticamente: aprenden palabras y las generalizan al resto de contextos que sean parecidos. Adquisición de los objetos dimensionales y de nombres comunes.
La perspectiva general: existe la vía de adquisición rápida que son las palabras fáciles, y las de adquisición lenta que son las palabras más complejas.
La adquisición de términos deícticos: a través de la imitación, aprenden a comunicarse con sus cuidadores.
Desarrollo Morfosintáctico
La adquisición del género y el número, y errores más frecuentes: Aprenden antes el plural de las cosas.
Los verbos: se adquieren antes que los artículos, de una manera bastante innata. Se cometen más errores en los verbos irregulares.
La adquisición de los artículos: Los primeros en adquirirse suelen ser los indeterminados (un, una, unos, unas). Se adquieren antes los artículos plurales. Los errores suelen ser de concordancia en género y número.
Etapas del Desarrollo del Lenguaje
De los 2 a los 4 años: Aparece y se desarrolla la función simbólica.
Nivel fonético: Un considerable avance en la articulación de las consonantes, aunque se mantienen errores. Se articulan diptongos.
Nivel léxico: El vocabulario se duplica cada año y se inicia la adquisición de los pronombres personales en singular. Se adquiere la comprensión de los posesivos.
Primeras combinaciones de palabras: Se dominan las formas simples hacia los 4 años.
De los 4 a los 7 años:
Nivel fonético: Articulación de todo el idioma.
Nivel léxico: Hacia los 5 años se afianza la distinción y el uso correcto del género y poco después del número. Se domina el uso de los tiempos verbales y subjuntivos.
Nivel sintáctico: Se adquiere la corrección en el uso de subordinadas, yuxtapuestas y coordinadas.
Posibles Señales de Alerta en el Desarrollo del Lenguaje
Antes de los 12 meses:
El bebé no balbucea.
No hace gestos.
Poca frecuencia de la mirada dirigida a las personas.
Falta de interés en juegos interactivos.
Falta de sonrisa social.
Entre 12 y 24 meses:
No dice palabras sencillas.
No dice frases espontáneas de dos palabras.
Sigue teniendo menos contacto ocular.
No responde a su nombre (a partir de los 10 meses).
Entre 18 y 24 meses:
No señala con el dedo.
Dificultades para seguir la mirada del adulto.
Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo.
Falta de juego funcional con juguetes.
Ausencia de juego simbólico.
Falta de interés en otros niños e incluso en sus hermanos.
No responde cuando se le llama.
No imita o repite gestos o acciones.
Modelos Teóricos Cognitivos
Modelo de Piaget sobre el Desarrollo Moral
Propuso 4 estadios:
Dos a cuatro años: Sin reglas formales.
Cinco a siete años: Reglas heterónomas y “realismo moral”.
Responsabilidad objetiva: énfasis en los daños, no en el motivo.
Justicia inmanente.
Ocho a once años: Decisión personal autónoma.
Se valoran los motivos.
Relativismo moral: se valoran otros factores de situación.
Más de doce años:
Desarrollan nuevas reglas.
Preocupaciones sociales.
Modelo de Kohlberg sobre el Desarrollo Moral
Nivel preconvencional: Las normas son una realidad externa.
Estadio 1: Obediencia y miedo al castigo.
Obediencia y miedo al castigo.
Heteronomía.
Estadio 2: Favorecer los propios intereses.
Se cumplen si favorecen los propios intereses.
Se cumplen por egoísmo.
Nivel convencional: Viven identificados con el grupo. Lo que la sociedad considera bueno o malo.
Estadio 3: Expectativas interpersonales.
Cumplir expectativas de las personas próximas a uno mismo.
Estadio 4: Normas sociales establecidas.
Hacer lo correcto es cumplir con las normas sociales establecidas.
Comienza la autonomía moral.
Nivel postconvencional: Aceptación de los principios morales generales.
Estadio 5: Derechos prioritarios y contrato social.
Todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y a la libertad, por encima de todas las instituciones sociales.
Leyes legítimas obtenidas por el consenso o contrato social.
Estadio 6: Principios éticos universales.
Principios éticos universales que tienen prioridad.
Impera la regla de oro de la moralidad y se tiene el coraje de enfrentarse a las leyes que atentan.
Razonamiento Moral
Modelo de Piaget
Orden y forma de presentación de motivos y daños, y capacidad de procesar información.
Evolución de la importancia de motivos y los daños (6-10 años).
Utilizan otros factores para juzgar las conductas.
Modelo de Kohlberg
Capacidades cognoscitivas y de adopción de la perspectiva del otro como causa de la evolución en el razonamiento moral.
Secuencia invariante.
Universalidad de los estadios:
Culturas.
Género: justicia y atención humana.
Reorganización y paso de estadios.
Modelo de Turiel
Los niños distinguen entre la regla moral y la convención social.
Los niños incluyen el contexto: historia, juego, vida real, etc.
Culturas e importancia de las convenciones sociales.