Portada » Magisterio » Desarrollo del Lenguaje y Habilidades Lectoras: Perspectivas Curriculares y Procesamiento Fonológico en Educación Básica
El desarrollo del lenguaje es uno de los objetivos fundamentales de la educación escolar, ya que es la principal herramienta a través de la cual el ser humano logra construir y comprender el mundo. Un objetivo básico de la educación es que los alumnos adquieran las habilidades comunicativas indispensables para desenvolverse e integrarse en la sociedad.
El lenguaje verbal se manifiesta a través de lo oral y lo escrito, lo que permite el desarrollo cognitivo y son herramientas esenciales de aprendizaje. El enfoque de esta asignatura, en relación con el marco curricular, apunta al desarrollo de las competencias comunicativas, que involucran conocimientos, habilidades y actitudes, como el escuchar y hablar, leer y escribir, y que se ponen en práctica en la vida cotidiana.
Los alumnos deben estar inmersos en un ambiente lingüísticamente estimulante, deben tener un rol protagónico y deben desarrollar competencias progresivamente más complejas. Asimismo, el docente debe ser facilitador, monitor y modelo, promoviendo activamente el aprendizaje.
En las presentes bases, las dimensiones del lenguaje se dividen en tres ejes principales:
Se destacan los aspectos principales que el alumno debe desarrollar durante los primeros seis años de la enseñanza básica, abordando los contenidos propios de la asignatura y aplicándolos a situaciones reales. Se espera que los objetivos se aborden de manera integrada.
En relación con el eje de lectura, se busca formar lectores activos y críticos que acudan a la lectura como medio de información, aprendizaje y recreación. A través de la lectura, los alumnos deben lograr comprender un texto, interpretando, extrayendo información e infiriendo.
Para asegurar que el niño esté en las mejores condiciones para comprender un texto, se consideran las siguientes dimensiones como los objetivos más relevantes para el desarrollo de esta competencia:
Para trabajar adecuadamente con los objetivos de estas bases, la selección de textos es de gran relevancia.
En general, los objetivos de aprendizaje establecidos en el desglose de las bases curriculares en el eje de lectura se relacionan con cada uno de los puntos mencionados anteriormente y se tratan con más profundidad a medida que se avanza de un curso a otro, a medida que los alumnos van obteniendo las herramientas, los contenidos y la “madurez” necesaria para profundizar y aumentar la dificultad de cada objetivo.
Este texto se basa en un estudio titulado “Una Aproximación al Procesamiento Fonológico de los Niños Prelectores: Conciencia fonológica, Memoria Verbal a Corto Plazo y Denominación”, cuyos objetivos son profundizar en el conocimiento de las habilidades de memoria y conciencia fonológica en niños prelectores para determinar factores tempranos relacionados con el aprendizaje de la lectura. Otro objetivo es analizar si las habilidades de conciencia fonológica, en particular las de segmentación silábica, se ven afectadas por factores relacionados con las características propias del sistema lingüístico español.
La destreza lectora es una habilidad compleja que implica diversos procesos y variados recursos perceptivos, cognitivos y lingüísticos. En la investigación se ha llegado a un consenso sobre la importancia de las habilidades del procesamiento fonológico (operaciones mentales que hacen uso de la información fonológica o sonora cuando se procesa el lenguaje oral y escrito) en la adquisición de la habilidad lectora.
Se identifican tres tipos de destrezas de procesamiento fonológico que están positivamente relacionadas con las destrezas lectoras iniciales:
El estudio se realizó con una muestra de 95 niños y niñas españoles de segundo ciclo de educación infantil, provenientes de tres centros públicos de clase socioeconómica media-alta. Se realizaron diversas pruebas a este grupo para comprender cómo se relacionan las destrezas mencionadas anteriormente con la capacidad lectora y cómo medir cada una de ellas. Luego, se compararon los resultados de ambos grupos en la ejecución de las diferentes pruebas. Se elaboraron tablas y gráficos que reflejaban los resultados obtenidos en las distintas pruebas, y se explicó la relación de estos resultados con los objetivos del estudio.
En relación con la discusión o conclusiones, se considera el valor discriminatorio de las diferentes pruebas, su conexión con el conocimiento de las letras, y se apunta a la posibilidad de que las unidades intrasilábicas pertinentes al español sean distintas a las del inglés. Se observa un desarrollo muy temprano de la CF en español, que se asocia tempranamente con el nivel de lenguaje escrito y que se ve afectado por la estructura fonológica del propio lenguaje.
Se apunta a la posibilidad de que las unidades de división silábica relevantes en español sean diferentes a las del inglés, lo que puede interpretarse como una prueba más de la influencia de la estructura fonológica de la lengua oral en el conocimiento fonológico de los niños. Esto está en clara consonancia con los estudios de carácter translingüístico que señalan la influencia de las características de cada lengua en la ejecución de tareas que implican un procesamiento fonológico.
Además, se señalan dos implicaciones educativas: