Portada » Economía » Desarrollo de tu Idea de Negocio: De la Concepción al Plan Financiero
Una idea de negocio es una descripción corta y precisa de lo que será tu negocio. Por ejemplo:
Debe buscar:
Realizar un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Tu idea de negocio debe responder las siguientes interrogantes:
Es un instrumento que ayuda a organizar las ideas y detallar qué deseas hacer y qué se necesita para desarrollar e implementar tu idea de negocio. Sirve como:
La visión es una imagen futura, un ideal que se desea alcanzar. Es lo que esperamos que sea nuestro negocio en el futuro.
La misión es un enunciado del propósito que distingue a una organización de otra. Formular la misión equivale a declarar su principal razón de existir.
El organigrama es una herramienta gráfica que permite visualizar las relaciones de supervisión y dependencia que existen dentro de tu negocio, así como también las diferentes líneas de mando y autoridad en la empresa. (Ej: Gerencia General, Gerente Administrativo, Gerente de Ventas, Gerente de Producción, Gerente de Finanzas).
Se debe tener en cuenta el nivel de competitividad existente en el mercado.
Competitividad: Es la capacidad de diseñar, producir y comercializar bienes y servicios mejores y más baratos que los de la competencia.
Para realizar un buen análisis del entorno, considera:
Debemos conocer las características, los deseos, las necesidades insatisfechas y el comportamiento de cada uno de tus clientes potenciales. Como no puedes estudiar a toda la gente en su totalidad, tienes que seleccionarla de acuerdo a algunos criterios básicos (segmentación).
La ventaja competitiva que presenta tu proyecto es la característica que difícilmente puede igualar tu competencia, porque es única, rara, costosa o difícil de imitar. Ejemplos:
La competencia la constituyen las empresas que producen los mismos productos o servicios que los de tu negocio. Los productos o servicios se pueden clasificar en:
La estrategia de mercadeo es el CÓMO se generan y diseñan formas para alcanzar los objetivos propuestos por las empresas.
Para elaborar un producto o prestar un servicio se requiere definir con claridad y precisión sus características.
Atraviesa cuatro etapas:
Se requiere una secuencia de transformación que inicia con el ingreso de la materia prima y continúa en su transformación en insumos para un producto final determinado.
El DOP muestra las actividades que se pueden y deben llevar a cabo de manera paralela para reducir tiempos y costos de producción.
Toda empresa busca brindar productos o servicios de calidad fijando ciertos estándares para saber qué tan bueno es el producto, con un mínimo de condiciones para satisfacer eficientemente las necesidades de los consumidores.
Consiste en «evaluar los procesos y la producción de la empresa tomando en cuenta los estándares de calidad que han sido fijados».
La distribución del área de trabajo abarca hasta el ordenamiento físico de los elementos de la producción, considerando:
Para una adecuada distribución debes seguir algunos criterios como:
Se basa en:
Cuando quieres saber cuánto vale elaborar tu producto o servicio, debes averiguar cuánto has gastado en los materiales, la mano de obra y demás recursos empleados en su fabricación o elaboración.
Componentes clave:
Para calcular la inversión, primero debes tener en cuenta los siguientes conceptos:
Estos requerimientos se agrupan en cuatro rubros:
Está constituido por aquellos recursos que la empresa requiere para producir, vender y realizar todas sus operaciones y que no se van con el producto final. Comprende:
Está constituido por los recursos que la empresa necesita para entrar en operaciones. Comprende:
Es el capital que se destina al cumplimiento de las obligaciones de corto plazo para atender las operaciones de producción. Comprende:
Está constituido por los recursos que la empresa necesita para atender operaciones de corto plazo distintas a las de producción, es decir, administración y ventas. Comprende:
El costo unitario es el costo de cada unidad del producto elaborado o de cada servicio brindado.
CTU = Costo Fijo Unitario + Costo Variable Unitario
Recuerda que para determinar el precio de venta debes tener en cuenta dos elementos:
PV = CTU + Margen de Ganancia
En el plan de ventas en unidades se valoriza el plan de ventas en nuevos soles. Determinado el precio de nuestro producto o servicio, multiplicamos este precio por el número de unidades que hemos calculado vender en cada periodo.
Componentes:
Para elaborar el flujo de caja debes seguir los siguientes pasos:
El Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) son indicadores clave para evaluar la viabilidad financiera del proyecto.
Fórmula del VAN (conceptual):
VAN = – Inversión Inicial + ∑ [Flujo de Caja (n) / (1 + i)^n]
Donde:
Interpretación de la TIR (Tasa Interna de Retorno): Es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero.