Portada » Psicología y Sociología » Desarrollo Cognitivo y Modelos de Aprendizaje: De Piaget al Conductismo y la Observación
Se caracteriza por los **actos reflejos** basados en tendencias instintivas. Los reflejos se van perfeccionando y generalizando. En un segundo momento, los reflejos se organizan en **hábitos**, y la percepción se vuelve discriminativa. En el tercer momento, aparece la **inteligencia práctica**.
Imitando a los adultos, el niño aprende el **lenguaje**. Surge el pensamiento como diálogo consigo mismo, y aparecen dos nuevos mundos: el social y el interior. Se presenta el **egocentrismo** (funciones de asimilación).
El niño se vuelve capaz de cierta **lógica** y de realizar **operaciones mentales de tipo concretas**. El niño entra en la etapa escolar y piensa con los ojos y las manos (requiere manipulación física).
En este periodo es posible realizar **operaciones no concretas** sin el requerimiento de manipulación. El razonamiento se realiza a nivel verbal, y los objetos son sustituidos por **proposiciones**. Entra el campo de la **reflexión**, las teorías y las hipótesis. La **inteligencia formal** señala el despegue del pensamiento abstracto.
El pensamiento está relacionado con el conocimiento. El pensamiento es la capacidad de aplicar el **conocimiento** de una manera eficaz. En esto se utilizan los **símbolos**, que son representaciones de la realidad:
El aprendizaje y las teorías que tratan los procesos de adquisición de conocimiento han tenido un enorme desarrollo debido fundamentalmente a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza el proceso desde una perspectiva particular.
Algunas de las más difundidas son:
El **condicionamiento operante** es una forma de aprendizaje mediante la que un sujeto tiene más probabilidades de repetir las formas de conducta que conllevan **consecuencias positivas** y, por el contrario, menos probabilidades de repetir las que conllevan consecuencias negativas. Es un tipo de **aprendizaje asociativo** que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias.
El término “condicionamiento instrumental” fue introducido por **Edward Thorndike** y sugiere que la conducta sirve de «instrumento» para conseguir un fin y se da por ensayo y error, a diferencia del Condicionamiento Operante planteado por **Skinner**, el cual establece que aquellas respuestas que se vean **reforzadas** tienen tendencia a repetirse y aquellas que reciban un **castigo** tendrán menos probabilidad de repetirse.
La investigación sobre el condicionamiento operante ha dado lugar a una tecnología muy minuciosa para la enseñanza, denominada **modificación de conducta**.
**Albert Bandura** consideraba que podemos aprender por **observación** o **imitación**. Si todo el aprendizaje fuera resultado de recompensas y castigos, nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacional sucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo, aunque se puede aprender una conducta sin llevarla a cabo. Son necesarios los siguientes pasos:
Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser **re-construido** por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva.
El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final; solo se le exige que **internalice** o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de geometría, etc.) de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la **estructura cognitiva previa** que se relaciona con la nueva información. Debe entenderse por “estructura cognitiva” al conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no solo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que maneja, así como su grado de estabilidad.
