Portada » Francés » Demografía y Salud Pública: Índices Poblacionales, Fuentes de Datos y Medidas Epidemiológicas
A continuación, se presentan los índices demográficos de edad más utilizados:
El dato base es el número de personas de **30 a 50 años**, que se toma como base 100. Solo se determina el índice de las personas que tengan **menos de 21 años** (población de 0 a 20 años). Según el resultado que se obtenga:
Con este método, se divide la población en tres grupos de edad:
Se representa sobre un eje de coordenadas, tomando como **dato base** la población entre **15 y 50 años (100%)**. Las clasificaciones son las siguientes:
Representa el volumen de población de **6 a 15 años** respecto a la de **45 a 65 años**, que se toma como el **100%**. Los grupos de edad considerados son:
Posteriormente, se comparan ambos grupos: si el grupo de **6 a 15 años es mayor**, la población es **progresiva**; si es **igual**, es **estacionaria**; y si es **menor**, es **regresiva**.
Según el valor del índice, la población se clasifica como:
Fórmula del Índice de Sauvy (IS):
IS = (Población ≥ 50 años / Población < 20 años) * 100
Compara los dos grupos de edad **no productivos** entre sí.
Fórmula del Índice de Envejecimiento (IE):
IE = (Población ≥ 65 años / Población < 15 años) * 100
Compara el número de personas **mayores de 65 años** con la **población total**.
Fórmula de la Proporción de Viejos (PV):
PV = (Población ≥ 65 años / Población total) * 100
La **salud pública** tiene como objetivo la **comunidad o población humana**, por lo que se relaciona estrechamente con la demografía, dada su necesidad de conocer el **volumen, la estructura y la dinámica de la población**. La demografía suministra datos poblacionales esenciales para la salud pública, tales como:
Para estudiar un suceso demográfico resulta indispensable constituir las denominadas **cohortes** (conjunto de individuos que forman parte de un conjunto poblacional observable dentro de un mismo periodo de tiempo). La observación a la que se someten las cohortes puede ser de tres tipos:
El análisis de la **dinámica poblacional** y su evolución temporal se realiza mediante las siguientes fases:
El **crecimiento poblacional** es el aumento o disminución que experimenta una población, y depende de los **saldos demográficos**:
Fórmula de la **Tasa de Crecimiento Natural**:
(Nº de nacimientos - Nº de defunciones en un año / Población total) * 1000
(equivalente a **Tasa Bruta de Natalidad – Tasa Bruta de Mortalidad**)
Fórmula del **Índice Vital (IV)**:
IV = (Nº de nacidos vivos en una población / Nº de fallecidos en la misma población) * 100
Existen dos tipos principales de variables o datos:
**Variables cualitativas**: No se pueden medir numéricamente (ej. sexo, grupo sanguíneo). Se clasifican en:
Existen variables cualitativas que no son dicotómicas ni ordinales (ej. **estado civil**: soltero, casado, viudo o divorciado).
**Variables cuantitativas**: Se expresan numéricamente (ej. edad, altura, peso, número de hijos). Se clasifican en:
Existen dos tipos:
Las principales fuentes de datos para la demografía estática son el **Censo de Población**, el **Padrón** y los **Censos Parciales**.
Consiste en un **recuento periódico, directo, nominal y simultáneo** de una población, con registro de las características más significativas de cada individuo.
Consiste, generalmente, en cumplimentar un **cuestionario** que es entregado en cada domicilio y recogido posteriormente por un agente censal. Este cuestionario es rellenado por el cabeza de familia o por el propio agente censal. Incluye diversas variables: algunas son **fijas**, estipuladas por la ONU (datos personales, información sobre la vivienda), y otras son añadidas por algunos países (preguntas de carácter económico, sociorreligioso, lengua, modo de transporte, etc.). La **redacción de las preguntas** debe ser clara, definiendo el tipo de información que se desea obtener y su finalidad.
En la recolección de datos censales, se distingue entre **población de hecho y de derecho**. La población se clasifica de la siguiente manera:
También se utilizan las **encuestas por muestreo** para realizar **censos simples y censos parciales**:
Miden acontecimientos relacionados con la **muerte y/o enfermedad**.
Es la **proporción de personas** que padecen los efectos de una enfermedad en una población.
Representa la unidad de tiempo en relación al tamaño de la población en riesgo. Se calcula dividiendo el **número de casos nuevos** de una enfermedad por la **suma de los periodos de tiempo en riesgo** de enfermar correspondientes a cada individuo de la población en estudio.
Se expresa como **∑ persona * tiempo en riesgo**.
La expresión **∑ persona * tiempo en riesgo** representa el sumatorio del tiempo que cada persona ha estado en riesgo o en seguimiento.
Mide la **fuerza de morbilidad** o la **velocidad** con la que enferman los sujetos de la población. No todas las personas están al mismo tiempo en riesgo, ni todos los pacientes entran al mismo tiempo en el estudio. A mayor tiempo de seguimiento, mayor es la probabilidad de que se produzca algún cambio.
Es el **número total de personas enfermas**, tanto casos nuevos como antiguos, de una población en un momento o periodo de tiempo determinado.
Fórmula de la Prevalencia:
Prevalencia = (Nº total de personas enfermas en un momento determinado / Población total en ese momento)
Fórmula de la Prevalencia Puntual:
P. Puntual = (Nº de casos en una población (antiguos + nuevos) en un momento determinado / Población total en ese momento)
Fórmula de la Población a mitad del periodo:
Población a mitad del periodo = (Población al inicio del periodo + Población al final del periodo) / 2