Portada » Magisterio » Corrientes Pedagógicas Esenciales: Freinet, Summerhill y la Educación del Siglo XX
La Pedagogía Institucional de Freinet, influenciada por las corrientes obreras y socialistas y la Escuela Nueva, se caracteriza por:
El principio de cooperación exige la creación de un ambiente en el aula en el que existan elementos mediadores en la relación maestro-alumno. La construcción práctica de ese ambiente educativo se realiza por medio de técnicas que se caracterizan por potenciar el trabajo de clase, sobre la base de la libre expresión de los niños en un marco de cooperación.
El Freinetismo se revela como una escolástica rígida que no permitía innovación ni adaptación, por lo que algunas de sus virtudes se iban diluyendo. Surgen dos movimientos:
La Pedagogía Institucional surge del concepto de análisis institucional, cuyo objetivo es evaluar el grado de libertad para aplicarla a las instituciones. En lo referente a la escuela, el análisis institucional ofrece dos posibilidades: análisis externo e interno.
Podemos sintetizar la Pedagogía Institucional en las siguientes ideas:
Esta obra se encuentra influenciada por su amistad con dos autores: Reich y Lane. Él defiende que la educación debe tener como finalidad la libertad y la felicidad de la persona. Para Neill, los sistemas educativo y social están basados en la represión de las identidades personales. El autoritarismo de los padres niega el desarrollo positivo e impide la construcción de personalidades independientes.
El internado de Summerhill es una manera de vivir en comunidad. Aquí lleva a cabo su ideario de una educación en libertad para un mundo más libre y feliz. La libertad constituye el fundamento de la pedagogía de Summerhill. Para educar, es necesario educar en libertad y desde la creencia absoluta en la bondad de los niños.
Summerhill es una forma de vida; en ella, lo académico queda en segundo plano y el alumnado tiene libertad de asistir o no a clase. Pero no se trata de una libertad abstracta. La libertad de un niño en Summerhill limita con la libertad de los demás. Se aboga por una educación emocional, en la que no es suficiente ni primordial preocuparse por la formación exclusivamente intelectual.
El profesorado y el alumnado se reúnen en asamblea para discutir los problemas de la comunidad. Con un presidente y un secretario escogidos por el alumnado, la asamblea dicta leyes y un tribunal castiga a los infractores. Los niños se comprometen en una disciplina fundada en su libertad de decisión.
Ferrer Guardia consideraba que la educación era un problema político crucial. Apostaba por una enseñanza científica y racional. La ciencia debería estar al servicio de las verdaderas necesidades del individuo y de la sociedad. Reivindicaba la ausencia de premios y castigos en la escuela, así como la supresión de exámenes y concursos. Ferrer apostaba por una escuela coeducadora de clases sociales.
El Informe Quintana estableció los siguientes principios fundamentales:
El sistema educativo LOGSE se estructuraba en las siguientes etapas y modalidades:
El Libro Blanco de las CEE identificó tres factores clave:
Los principales ámbitos de la educación no formal incluyen:
El ser humano es un sistema abierto a toda clase de experiencias y estímulos en estado de vigilia. Cualquier momento es propicio para aprovechar los estímulos del entorno, de la vida misma, para transformarlos en contenidos educativos para la mejora de sí mismo.
Se denomina así a las acciones controladas y regladas por el sistema escolar: escuela, universidad.
Fuera del sistema escolar oficial, están proliferando instituciones educativas que recogen las aspiraciones y necesidades de la población que el sistema educativo no les ofrece.