Portada » Geografía » Configuración Urbana Española: Redes de Ciudades, Jerarquía y Paisaje Geográfico
La red urbana está integrada por núcleos urbanos y los flujos que circulan a través de sus redes. La morfología de la red de ciudades puede ser de tipo jerárquico; este modelo genera una jerarquía urbana que implica la ordenación y clasificación de las ciudades y aglomeraciones urbanas. También existen redes horizontales o complementarias. En España, se observan diferentes subsistemas regionales y ejes urbanos.
La jerarquía urbana española está bien organizada, con una estructura monocéfala, destacando dos metrópolis nacionales de rango internacional: Madrid y Barcelona. Además, otras ciudades como Bilbao, Valencia, Zaragoza y Sevilla también poseen un rango significativo.
Una carencia importante en la red urbana española reside en la ausencia de un número suficiente de ciudades medianas, lo que puede generar desequilibrios. A continuación, se detallan los principales subsistemas:
En Europa, existe una región conocida como el «Pentágono» (Londres, París, Milán, Múnich y Hamburgo), que se distingue por su alto nivel científico y tecnológico. España aspira a integrarse mejor en este contexto a través de un modelo policéntrico, lo que implica fortalecer sus propias redes urbanas. Se observa un incremento en la relevancia de ciudades como Valladolid o Zaragoza, aunque algunas grandes ciudades españolas aún carecen de un papel internacional prominente.
El estudio del paisaje urbano implica el análisis de la forma de la ciudad y de los procesos que la modelan. Se pueden estudiar tres componentes principales:
Dentro del espacio interno de las ciudades, se distinguen diferentes sectores determinados por los usos del suelo, sus funciones y el desarrollo del mercado urbano e inmobiliario. Las principales áreas son: