Portada » Medicina y Salud » Condiciones de Salud Crónicas y su Impacto Ocupacional: Rol de la Terapia Ocupacional
Este documento presenta una visión general de diversas condiciones de salud, detallando su definición, síntomas característicos y los principales factores de riesgo asociados. Comprender estos aspectos es fundamental para la prevención, el diagnóstico temprano y el manejo efectivo de cada patología.
Condición | Definición | Síntomas | Factores de Riesgo |
---|---|---|---|
Hipertensión Arterial | Elevación persistente de la presión arterial por encima de 140/90 mmHg. | Cefalea, mareo, visión borrosa; puede ser asintomática. | Sedentarismo, obesidad, alto consumo de sal, estrés, edad avanzada, antecedentes familiares. |
Accidente Cerebrovascular (ACV) | Alteración súbita del flujo sanguíneo cerebral, que causa daño neurológico. | Pérdida de fuerza, afasia (habla confusa), desviación facial, pérdida de conciencia. | Hipertensión, diabetes, dislipidemia, tabaquismo, edad, fibrilación auricular. |
Diabetes Tipo 1 y Tipo 2 | Enfermedad metabólica por déficit absoluto (Tipo 1) o relativo (Tipo 2) de insulina. | Poliuria, polidipsia, fatiga, visión borrosa, infecciones recurrentes. | Obesidad (Tipo 2), antecedentes familiares, dieta alta en azúcares, inactividad física. |
Tabaquismo | Consumo habitual de tabaco que genera adicción y daño multisistémico. | Tos crónica, dificultad respiratoria, halitosis (mal aliento), fatiga. | Inicio temprano, presión social, estrés, hábitos familiares. |
Sedentarismo | Falta de actividad física regular, por debajo de las recomendaciones de la OMS. | Aumento de peso, fatiga, pérdida de masa muscular, bajo estado de ánimo. | Estilo de vida moderno, uso excesivo de tecnología, falta de motivación o tiempo. |
Condición | Definición | Síntomas | Factores de Riesgo |
---|---|---|---|
Enfermedad Renal Crónica | Pérdida progresiva e irreversible de la función renal. | Edema, fatiga, náuseas, hipertensión, alteraciones urinarias. | Diabetes, hipertensión, consumo excesivo de analgésicos, antecedentes familiares. |
Dislipidemia | Alteración de los niveles de lípidos en sangre (colesterol y/o triglicéridos). | Generalmente asintomática; a veces dolor torácico, xantomas. | Dieta alta en grasas, sedentarismo, tabaquismo, obesidad, genética. |
Epilepsia | Trastorno neurológico caracterizado por convulsiones recurrentes no provocadas. | Convulsiones, pérdida de conciencia, confusión postictal, auras. | Lesiones cerebrales previas, genética, infecciones, tumores, consumo de sustancias. |
Las diversas condiciones de salud pueden tener un impacto significativo en la capacidad funcional y el desempeño ocupacional de los individuos, afectando su autonomía y participación en las actividades diarias y laborales.
La Terapia Ocupacional (TO) juega un rol crucial en la rehabilitación y adaptación de personas con diversas condiciones de salud, buscando optimizar su desempeño en las actividades de la vida diaria y mejorar su calidad de vida.
Las enfermedades transmisibles pueden generar barreras significativas para la participación plena en las ocupaciones diarias, afectando la autonomía y la integración social de los individuos.
Los terapeutas ocupacionales intervienen a lo largo de todo el proceso del cáncer, desde el diagnóstico hasta los cuidados paliativos. Su enfoque es holístico, considerando tanto al paciente como su entorno, para identificar factores que afectan su desempeño ocupacional y promover su autonomía mediante adaptaciones y el fortalecimiento de habilidades.
Las personas con diagnóstico de cáncer suelen enfrentar dificultades a mediano y largo plazo en sus roles, interacción social y adaptación a nuevos hábitos. La intervención no debe centrarse solo en recuperar funciones, sino en abordar al individuo de forma holística y global.