Portada » Historia » Conceptos Fundamentales e Historia del Pensamiento Económico
Descubrir el entramado social, económico y político de poder que subyace y alimenta las relaciones sociales.
Indaga qué intereses económicos y sociales de dominación y sometimientos están detrás de la construcción de teorías económicas, que sirven para que ciertos sectores sociales sostengan una situación beneficiosa en perjuicio de otros grupos sociales.
Estructura productiva de una sociedad, influenciada por las fuerzas productivas y relaciones sociales de la producción.
La economía se basaba en la agricultura familiar con fuerzas de trabajo esclavo. Estos eran considerados tanto trabajadores como mercancías sin propiedad y sujetos a trabajo forzado de por vida.
Basada en el sistema de feudos, unidades territoriales donde se realizaba la producción agrícola bajo el dominio militar del señor feudal. Surge por la decadencia del Imperio Romano y las amenazas germánicas.
Dejan al libre juego de la oferta y la demanda que el mercado se ordene.
El Estado juega un papel regulatorio para promover la distribución de recursos.
Conjunto de propuestas económicas desarticuladas entre sí, formuladas en distintos países y momentos a lo largo de tres siglos. La primera corriente surge en Europa en los siglos XVI y XVII.
Defensa de la producción nacional y la regulación del ingreso de mercancías. Busca reducir las importaciones a través de aranceles que desalientan dichas importaciones.
Sistema económico que vinculaba el origen de la riqueza de los países a la explotación de sus recursos naturales. Tenían un vocabulario económico propio (escuela económica surgida en el siglo XVIII).
Padre de la Fisiocracia.
Las transacciones comerciales vinculan a las clases sociales y la economía se basa en principios naturales. Consideran la agricultura como el sector fundamental y fomentan la inversión en cultivos para aumentar la productividad. Creen que la riqueza proviene del trabajo en la tierra y utilizan la Tabla Económica para mostrar el flujo de bienes y servicios.
El corazón impulsa la sangre al resto del cuerpo; a través de la compra y venta, las mercancías y los bienes llegan a todas las clases.
Terratenientes Ociosos: Son los únicos propietarios legítimos de la tierra porque son los que la cultivan y mantienen productiva.
Quesnay sostiene que el Estado no debe intervenir en las leyes naturales de la economía. Promueve que se eliminen las trabas y regulaciones estatales en la agricultura para aumentar la producción y la riqueza, rechazando el proteccionismo.
Feudalismo: Sistema interdependiente en el que el dominio señorial producía de manera autosuficiente, generando una economía local con poca relación con mercados exteriores. Los señores feudales, o terratenientes, otorgaban tierras a sus vasallos a cambio de lealtad y servicios, estableciendo una relación de vasallaje de dependencia y protección. Los campesinos trabajaban estas tierras, entregando tributos en forma de productos manufacturados al señor feudal a cambio de seguridad y vivienda. Esta estructura garantizaba la autosuficiencia y el control económico y social dentro del dominio señorial.