Portada » Otras materias » Conceptos Fundamentales del Sistema Sanitario y la Atención en Salud
El sistema sanitario es el conjunto de estructuras organizativas, centros de servicio y actividades que tienen como finalidad atender las necesidades de la población en materia de salud.
La Ley General de Sanidad fue aprobada el 6 de mayo de 1986. Regula la protección de la salud, el sistema de salud y la estructura del sistema sanitario.
La herramienta básica para realizar una buena asistencia sanitaria es el Plan de Salud. Su estructura depende de las comunidades autónomas, que regulan la organización, funciones y asignación de medios personales y materiales de cada uno de los servicios de salud.
Los derechos del usuario deben ser cumplidos por la entidad que presta el servicio y por el propio servicio sanitario.
Para poder acceder a todos los servicios del sistema sanitario, los usuarios disponen de la tarjeta sanitaria, que es personal e intransferible. Además, desde el año 2001 es obligatorio presentarla para la obtención de medicamentos financiados por el sistema público.
El secreto profesional es la obligación del personal sanitario de no revelar la información que obtenga durante el ejercicio de su profesión.
El secreto profesional se puede revelar en los siguientes casos:
La responsabilidad es la obligación de compensar o reparar el daño ocasionado.
Según la legislación vigente, se incurre en responsabilidad penal cuando el personal sanitario ha cometido el daño de forma intencionada o si comete alguno de los delitos que constan en la legislación vigente, tales como:
La responsabilidad civil es el tipo de responsabilidad que se acompaña de una indemnización económica.
Desde el 1 de julio de 2012, y mediante el Real Decreto Ley 16/2012, se aprueba y pone en marcha la aportación de los usuarios en la prestación farmacéutica. Antes de este Real Decreto, la aportación dependía de si el usuario estaba en activo o era pensionista; a partir de la legislación actual, la aportación depende del nivel de renta.
Además, se prevén colectivos exentos del pago o aportación, tales como:
La epidemiología es la ciencia que estudia la frecuencia, distribución y los posibles problemas de las enfermedades infecciosas en la población.
Sí, la frecuencia de una enfermedad en una población determina si es o no una epidemia. Para que se considere epidemia, la enfermedad debe atacar a un gran número de animales o personas en un mismo lugar durante un periodo determinado de tiempo.
Tanto la genética como el medio ambiente predisponen a enfermedades. Ejemplos:
Los hospitales se pueden clasificar según diversos criterios:
Criterios | Tipos de Hospitales |
---|---|
Criterios geográficos |
|
Según su especialización |
|
Según las enfermedades tratadas |
|
Según la financiación |
|
El gerente es el máximo responsable de un hospital. Es la persona individual que se encarga de coordinar las directivas del Consejo de Dirección entre los diferentes centros y el personal que trabaja en ellos.
La atención primaria presenta las siguientes características:
El equipo de atención primaria está formado por:
En algunos Centros de Atención Primaria (CAP) reformados, también trabajan especialistas como:
La historia clínica es el registro de los datos personales, sociales, administrativos y médicos de un paciente. Su objetivo es permitir el seguimiento médico de dicho paciente.
Sus principales funciones son:
La historia clínica contiene la siguiente documentación:
Diez funciones del auxiliar de enfermería en un hospital: