Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Macroeconomía y Comercio Global
El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre dos o más naciones, impactando simultáneamente en ambas economías por efecto del tránsito, comercio y consumo de los bienes y servicios que se negocian. A este tipo de modelo económico se le denomina economía abierta.
La ecuación del Valor Agregado Bruto (VAB) o Producto Interno Bruto (PIB) es: Y = C + I + G + X - M
.
El nivel de equilibrio se representa como: Y + M = C + I + G + X
.
El desequilibrio económico puede manifestarse de dos formas principales:
La importancia del sector externo radica en que permite ir más allá de la frontera de posibilidades máximas de producción. Facilita la cooperación entre países y permite alcanzar, con la misma cantidad de recursos y tecnología, una canasta más variada de consumo.
Las principales teorías que explican el comercio internacional son:
Diversas medidas encaminadas a defender la industria nacional dificultan el desarrollo del comercio exterior. Estos obstáculos incluyen:
La Balanza de Pagos (BP) es el registro contable de todas las transacciones económicas efectuadas entre los residentes de un país y los residentes de otras naciones durante un periodo determinado.
La composición más común de la Balanza de Pagos la divide en dos cuentas principales:
Un agregado macroeconómico es un indicador que muestra la composición y la dirección de la economía de una sociedad.
El Producto Interno Bruto (PIB), también conocido como Producto Geográfico Bruto (PGB) o Producto Territorial Bruto (PTB), es el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios producidos internamente en el país. Toma en cuenta toda la producción realizada dentro del país, independientemente de la nacionalidad del productor.
El Producto Nacional Bruto (PNB) es un concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos por productores nacionales de un país.
El Producto Nacional Neto (PNN) es un agregado macroeconómico que resulta de restar al Producto Nacional Bruto el valor de las depreciaciones de los factores de la producción utilizados durante el periodo analizado.
El crecimiento económico sirve para determinar el grado de evolución económica que experimenta la sociedad, a falta de poder establecer el bienestar total de la población a través de otros indicadores macroeconómicos.
El crecimiento real es el crecimiento económico en términos físicos o en términos monetarios, después de haber deducido la inflación.
El PIB real per cápita es un indicador económico muy utilizado para medir el valor de los bienes y servicios finales por habitante.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones, lo que implica incrementar el bienestar integral de la persona y no solo mejorar su estado material.
El desempleo se define como la situación del grupo de personas en edad de trabajar que en la actualidad no tiene empleo, aun cuando se encuentran disponibles para el trabajo y han buscado trabajo durante un periodo determinado.
Sobre la economía: el desempleo es un mal social y tiene un alto costo económico para el país. Esto se debe a que, al no estar empleada una parte de la población, el recurso ocioso no produce valor agregado.
La tasa de desempleo es una variable que mide el porcentaje de la fuerza laboral que está sin empleo. La tasa de paro o tasa de desempleo es la proporción de la población activa que se encuentra desempleada.
El subempleo es un tipo de empleo en el que la persona que lo desempeña está por encima de la calificación requerida por el puesto o bien labora menos horas de las habituales por falta de otra opción laboral.
La inflación es un proceso mediante el cual se produce un incremento generalizado y persistente en los precios de los bienes y servicios de consumo y en la remuneración de algunos de los factores de producción, de origen interno y externo.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es la herramienta estadística que se utiliza para medir la inflación en la economía del país, tomando como base los precios observados en el mes de referencia.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) es aquella que contempla los precios de los bienes que contienen el mínimo de calorías diarias que requiere una familia de 5 miembros para subsistir.
La Canasta Básica Vital (CBV) incluye, además de los bienes considerados en la CBA para cinco miembros, otros bienes y servicios necesarios.
Los objetivos de una política monetaria consisten en establecer la forma de administrar el dinero circulante de la nación y lograr con ello determinadas metas económicas.
La tasa de interés se conoce como el precio que se paga por cada unidad monetaria dada o recibida en calidad de préstamo.
Los instrumentos financieros se mueven en la misma dirección en cuanto a riesgo y rentabilidad.