Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de la Economía: Ciencia, Producción y Mercados
La economía es una ciencia porque los economistas analizan fenómenos económicos aplicando el método científico. A partir de hipótesis, elaboran leyes y teorías que explican estos fenómenos.
La economía se divide en dos grandes ramas:
Estudia lo que es. Se centra en el análisis objetivo de la realidad económica y en la elaboración de hipótesis y teorías que describen cómo funciona el mundo. Este campo se subdivide en:
Estudia lo que debería ser. Trata de valorar una situación económica y proponer mejoras. Sus recomendaciones son subjetivas y se basan en juicios de valor. Su máximo exponente es la Política Económica, que busca alcanzar objetivos como:
La economía se apoya y complementa con diversas disciplinas:
La pirámide de Maslow es un modelo que jerarquiza las necesidades humanas, influyendo en el comportamiento económico:
Los factores productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades de producción para producir bienes y servicios. Tradicionalmente se clasifican en:
Los agentes económicos son los individuos o grupos de individuos que toman decisiones económicas en una sociedad. Existen cuatro agentes principales:
Las familias y empresas constituyen el sector privado. El sector privado, junto con el sector público, forma el sector interior de una economía.
Las empresas desempeñan roles cruciales en la economía:
Aunque la maximización del beneficio es el objetivo tradicional, las empresas persiguen múltiples metas:
Una empresa se compone de diversos elementos interrelacionados:
El entorno influye significativamente en las decisiones y el desempeño empresarial:
Un sistema económico es la forma en que una sociedad se organiza para tomar decisiones fundamentales sobre la asignación de recursos y la distribución de la producción. Responde a las preguntas básicas: ¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?
Se caracteriza por la intervención total del Estado en la economía. Un mando económico centralizado fija los objetivos y decide qué bienes se producen, cómo y para quién. La propiedad de los medios de producción es mayoritariamente pública.
Son aquellas en las que coexisten la intervención estatal y los mecanismos de mercado. El Estado interviene para regular el funcionamiento del mercado, corregir fallos y proveer bienes públicos, pero la asignación de recursos se resuelve en gran medida a través de la oferta y la demanda.
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado. Es el principal indicador del tamaño y la salud económica de una nación. En relación con la intervención estatal, es importante considerar que:
El indicador del empleo no solo mide la tasa de desempleo, sino que también se utiliza para analizar la distribución de la fuerza laboral entre los diferentes sectores económicos, lo que refleja la estructura productiva de un país:
La producción es el conjunto de actividades que desarrollan las empresas para elaborar y distribuir bienes, y prestar servicios que satisfacen las necesidades de las familias y otras organizaciones.
Las empresas, como unidades de producción, asumen diversas funciones esenciales:
Para que la producción se lleve a cabo, son necesarios los siguientes elementos:
La productividad es una medida de la eficiencia de la producción. Se calcula como la relación entre la producción obtenida (numerador) y el factor o factores utilizados para alcanzarla (denominador). Es una variable flujo, por lo que siempre debe especificarse el período de tiempo en el que se produce.
Las empresas pueden implementar diversas estrategias para incrementar su productividad:
Las economías de escala se refieren a la reducción del coste unitario de producción a medida que aumenta el volumen de producción.
La función de oferta de la empresa indica las diferentes cantidades de un bien o servicio que una empresa está dispuesta a ofrecer para cada nivel de precios del mercado, manteniendo constantes otros factores.
La competencia perfecta es una estructura de mercado ideal que requiere el cumplimiento de las siguientes condiciones para su funcionamiento:
Las cantidades que una empresa individual está dispuesta a ofrecer en el mercado dependen de varios factores clave:
La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad demandada u ofertada ante cambios en el precio u otros factores.
Los cambios en factores distintos al precio del propio bien provocan desplazamientos de las curvas de oferta y demanda, alterando el equilibrio del mercado.
Ocurre, por ejemplo, por una mejora tecnológica o una disminución de los costes de producción. Las empresas están dispuestas a ofrecer más producción al mismo precio. Este aumento de la oferta genera un excedente inicial, lo que presiona a los productores a reducir los precios. En el nuevo equilibrio, los precios disminuyen y las cantidades intercambiadas aumentan, beneficiando a los consumidores.
Se produce, por ejemplo, por un aumento de los salarios o de los costes de las materias primas. Las empresas enfrentan mayores costes y, a un mismo precio, ofrecen menos. Esto provoca una escasez inicial, lo que lleva a las empresas a subir los precios. En el nuevo equilibrio, el precio de mercado es mayor y la cantidad intercambiada es menor.
Sucede por factores como un aumento de la renta de los consumidores, un cambio favorable en los gustos o un aumento del precio de un bien sustitutivo. Hay una mayor demanda a cada nivel de precios, lo que genera una escasez inicial. Los oferentes reaccionan aumentando la producción y elevando los precios. En el nuevo equilibrio, tanto el precio como la cantidad intercambiada son mayores.
Se da por factores como una disminución de la renta, un cambio desfavorable en los gustos o una disminución del precio de un bien sustitutivo. Hay menos demanda a cada nivel de precios, lo que genera un excedente inicial en las empresas. Para eliminar estos excedentes, las empresas reducen los precios. En el nuevo equilibrio, tanto la cantidad intercambiada como los precios son menores.