Portada » Geología » Conceptos Fundamentales de Geología y Oceanografía: Tierra, Agua y Rocas
Este documento aborda diversos conceptos clave en geología y oceanografía, desde las propiedades del agua de mar hasta la estructura interna de la Tierra y los procesos que la modelan.
La densidad del agua de mar depende de la salinidad y de la temperatura. Si la temperatura es elevada, el agua del mar se evapora y, por lo tanto, hay más sal en menor cantidad de agua, lo que aumenta la densidad (mayor concentración de sal en menor volumen de agua).
La distribución del agua en el planeta es irregular. La mayor parte de ella se encuentra en océanos y mares (un 97%), otro 2,5% en aguas dulces o continentales, y solo un 0,001% en la atmósfera.
Un hidrograma es una representación gráfica del caudal de un río a lo largo de un año.
El caudal ecológico de un río es el mínimo imprescindible para mantener la vida en ese río y en sus alrededores, conformando un ecosistema.
El estiaje es el fenómeno que se produce principalmente en los ríos de clima mediterráneo y que consiste en la disminución de su caudal en verano debido a la falta de lluvias; incluso, en algunos casos, los ríos llegan a secarse.
La Geosfera se compone de varias capas con características distintivas:
Las capas de la Tierra también se pueden clasificar como:
Las rocas se clasifican en tres tipos principales según su origen:
Se producen por el enfriamiento de materiales fundidos procedentes del magma. Pueden ser:
Son aquellas que, una vez meteorizadas, erosionadas, transportadas y sedimentadas, se compactan. Se clasifican por su origen:
Son las rocas sedimentarias expuestas a grandes presiones y temperaturas. Ejemplos:
Los procesos geológicos externos son cuatro:
Es la alteración de las rocas por estar expuestas en contacto con la atmósfera. Hay dos tipos:
Los materiales meteorizados son transportados de las zonas más elevadas a las más bajas (por la gravedad).
Hace referencia al desgaste de las rocas en procesos de transporte.
Cuando cesa el transporte, porque los materiales pierden fuerza, estos se sedimentan en cuencas, valles, lagos, mares, etc.
Resumen: La roca madre es alterada por los procesos de meteorización y colonizada por seres vivos. De esta mezcla de roca madre en descomposición y materia orgánica en descomposición, se hace posible la formación del suelo.
La capa más superficial de la Tierra, la litosfera, se encuentra dividida en una serie de casquetes esféricos, que se denominan placas litosféricas.
Estas placas se definen como regiones litosféricas estables delimitadas por zonas de elevada actividad volcánica y sísmica.
En la actualidad, se pueden distinguir 6 grandes placas y varias placas de menores dimensiones. La Península Ibérica se encuentra dentro de la Placa Euroasiática.
Se trata de aquellas zonas donde las placas litosféricas se separan, dando lugar a la formación de nueva corteza terrestre: dorsales oceánicas y fosas tectónicas (en el interior de la Tierra).
Se trata de aquellas zonas donde las placas litosféricas convergen y, por lo tanto, se produce una destrucción de la corteza terrestre, dando lugar a:
Se caracteriza por el deslizamiento lateral de dos placas; ni se separan ni convergen. Ejemplo: la Falla de San Andrés.
En la estratosfera se encuentra la capa de ozono (O3), que actúa como filtro sobre los rayos solares, evitando que los rayos ultravioleta entren, ya que estos son nocivos para la salud de los animales y plantas de la Tierra.