Portada » Filosofía » Conceptos Fundamentales de Freud y Aristóteles
Fundada en el siglo XIX y principios del siglo XX, la teoría psicoanalítica se centra en el estudio del inconsciente y su influencia en el comportamiento humano. Freud sostuvo que gran parte de nuestras acciones están motivadas por procesos mentales que no son accesibles a la conciencia.
La personalidad está dividida en tres instancias:
Parte más primitiva de la personalidad, que contiene los instintos y deseos básicos. Funciona según el principio del placer, es totalmente inconsciente sin tener en cuenta la realidad.
Parte racional de la personalidad que se desarrolla para mediar los deseos del Ello y las restricciones del mundo real. Funciona según el principio de realidad, es consciente y preconsciente.
Representa la moral y las normas sociales internalizadas. Se desarrolla a partir de las enseñanzas de los padres y la sociedad. Actúa como un juez guiando hacia comportamientos éticos y responsables.
Freud describió la mente a través de dos modelos o tópicas:
Se divide en consciente, preconsciente e inconsciente. El consciente incluye todo lo que estamos experimentando en un momento dado; el preconsciente, pensamientos que pueden ser traídos a la conciencia; y el inconsciente, deseos y recuerdos reprimidos.
Introduce el Ello, el Yo y el Superyó. Esta división ayuda a entender cómo actúan los diferentes aspectos de la personalidad y cómo pueden generar conflictos internos.
Mecanismos que usa el Yo para manejar la ansiedad y los conflictos entre el Ello y el Superyó:
Proceso de bloquear pensamientos o recuerdos dolorosos del consciente.
Atribuir a otro nuestros propios deseos o sentimientos inaceptables.
Justificar comportamientos o pensamientos inadecuados con explicaciones.
Redirigir emociones de un objeto o persona a otro menos amenazante.
Estos dos complejos son fundamentales en la teoría psicoanalítica de Freud.
Conjunto de sentimientos y deseos que un niño experimenta hacia su progenitor del sexo opuesto, así como una rivalidad con el progenitor del mismo sexo. Este complejo se manifiesta entre los 3 y 6 años.
Es un término que se refiere al complejo de Edipo pero en niñas, para describir la relación con sus padres.
Aristóteles dedica gran parte de su obra a explicar qué son las virtudes, cómo se adquieren y por qué son tan importantes para alcanzar la felicidad.
Disposición del carácter que nos lleva a actuar con la razón. La virtud se alcanza a través del hábito.
Relacionada con deseos y emociones, se refiere a la capacidad de elegir lo correcto en cada momento. Es el justo medio entre dos extremos.
Relacionada con el conocimiento y la razón, se adquiere a través de la enseñanza y el aprendizaje.
Aristóteles decía que cada virtud se encontraba en el medio de dos extremos: el exceso y la deficiencia. Ejemplo: la valentía, que está entre la temeridad y la cobardía.
Son aquellas que regulan las emociones, deseos y conducta:
Están relacionadas con la razón y el conocimiento, son las que nos ayudan a tomar decisiones:
Las virtudes no se poseen de forma natural, se adquieren a través de la repetición de buenas acciones hasta conseguir el hábito.
Las virtudes no solo se desarrollan de manera individual, sino que también dependen de la comunidad. Aristóteles cree que para alcanzar una vida virtuosa hay que vivir en polis justas, equitativas y armónicas.
La felicidad es el fin último de la vida humana y se consigue a través de las virtudes, ya que la felicidad es una manera de vida virtuosa que permanece a lo largo del tiempo.
Según él, el ser humano es un animal político, ya que está destinado a vivir en sociedad porque solo en comunidad se puede alcanzar la plenitud y felicidad. Afirma que la finalidad de la política es alcanzar el bien común.
Aristóteles clasifica los tipos de gobiernos según quién gobierna y para quién gobierna. Distingue entre gobiernos justos y gobiernos corruptos:
Es el gobierno de una sola persona que gobierna en beneficio de todos. Es una forma de gobierno justa, salvo cuando el gobernante busca su propio beneficio, que ahí pasaría a ser una tiranía.
Es la forma corrupta de la monarquía. Gobierna un solo monarca y busca su propio interés. Para Aristóteles es la forma más degenerada de gobierno.
Es el gobierno de los mejores, pero en busca de un bien común para todo el pueblo.
Es la forma corrupta de la aristocracia, donde la élite que gobierna lo hace para su propio bien o el de su clase social.
Se basa en la participación de todos los ciudadanos que buscan el bien común. El gobierno está en manos de la mayoría que buscan la equidad y justicia.
No es un buen sistema para Aristóteles, ya que los ciudadanos actúan en su propio interés sin pensar en el bien común. En su forma corrupta, forma una demagogia donde los líderes manipulan al pueblo para ganar poder.
Para Aristóteles, un gobierno debe ser justo. Esto implica que las leyes tienen que ser tomadas de manera que beneficien a todos los ciudadanos. También resalta la importancia de una constitución que estipule las leyes y cómo se deben organizar las polis.