Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Financiación y Patrimonio Empresarial
En esta sección se integran todas las cuentas relativas a la **financiación a largo plazo** de la empresa, ya sea mediante **aportaciones de los socios** (**capital social**, **beneficios no distribuidos**, **reservas**) o **financiación de terceros** cuyo vencimiento es superior al **ejercicio económico** de la sociedad.
Comprende el **patrimonio neto** y la **financiación ajena a largo plazo** de la empresa, destinados, por lo general, a financiar el **activo no corriente** y a cubrir un margen razonable del **activo corriente**; incluye también situaciones transitorias de financiación.
Las cuentas de este subgrupo figurarán en el **patrimonio neto** del balance, formando parte de los **fondos propios**.
**Beneficios no repartidos** ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, tras la aprobación de las **cuentas anuales** y de la **distribución de resultados**.
**Efectivo** recibido como **garantía** del cumplimiento de una **obligación**, a un plazo superior a un año.
**Préstamo** solicitado a terceros (bancos, entidades, personas, etc.), generalmente instrumentado mediante la emisión de **títulos**.
Ayuda económica concedida, principalmente, para la adquisición de **bienes de inversión** o para cubrir **gastos estructurales** de la empresa, con un horizonte temporal superior a un año.
**Efectivo** recibido en concepto de **depósito irregular**, a plazo superior a 1 año.
Este tipo de provisiones se dotan para cubrir una serie de **gastos**, **deudas** o **pérdidas** que la empresa puede tener al finalizar el **ejercicio**, aunque su cálculo en cuanto a fechas o importes no sea exacto.
Parte del **pasivo** que no proviene de **financiación externa**, sino de las **aportaciones de los socios** y de los **beneficios generados** por la propia empresa.
Conjunto de **recursos financieros** que una empresa obtiene y necesita para desarrollar su **actividad económica**.
La diferencia es que el **capital social** es el capital de las **sociedades de forma mercantil** y el **capital** corresponde a **empresas individuales**.
Es la parte del **capital social** que los socios se han comprometido a aportar a la sociedad, aunque no haya sido desembolsada en su totalidad.
Consiste en destinar **resultados positivos** (beneficios) a incrementar el **capital social** de la empresa, en lugar de distribuirlos como dividendos.
El motivo principal de la **prima de emisión de acciones** es compensar a los **antiguos accionistas** por las **reservas acumuladas** y el valor de la empresa, de modo que los nuevos accionistas paguen un precio superior al valor nominal de las acciones, igualando así sus derechos.
El importe mínimo de dotación anual de la **Reserva Legal** es el 10% de los beneficios del ejercicio, hasta alcanzar un mínimo del 20% del **capital social**. El importe mínimo del fondo de **Reserva Legal** es del 20% del capital social.
Las **reservas legales** pueden utilizarse para **compensar pérdidas** de ejercicios anteriores, siempre que no existan otras **reservas disponibles**. También pueden destinarse a la **ampliación de capital** en la parte que exceda del 20% del **capital social**.
Se deben dotar **reservas para acciones propias** cuando la empresa adquiere sus propias acciones. El objetivo principal es la **protección de los acreedores**, ya que la adquisición de acciones propias reduce los **fondos propios** disponibles para responder ante deudas.
El objetivo de la **Reserva por capital amortizado** es mantener el **patrimonio neto** de la empresa en la misma cuantía tras la **reducción de capital** por devolución de aportaciones a los socios, transformando el capital amortizado en una reserva.
Si, tras la aprobación de las **cuentas anuales** y la **distribución de resultados**, existen **beneficios no repartidos** ni aplicados específicamente a ninguna otra cuenta, la empresa debe registrar la cuantía o importe en la **cuenta (120) Remanente**.
Si la **cuenta (129) Resultado del ejercicio** tiene un **saldo deudor** que no puede compensar, la empresa debe trasladarlo a la **cuenta (121) Resultados negativos de ejercicios anteriores**. Esta cuenta se utiliza para registrar las **pérdidas** acumuladas de ejercicios previos.
La diferencia principal entre la **cuenta (130) Subvenciones oficiales de capital** y la **cuenta (172) Deudas a L/P transformables en subvenciones** radica en que las primeras no son **reintegrables**, mientras que las segundas sí lo son y tienen un **vencimiento superior a un año**.
Las **obligaciones convertibles** son títulos de deuda que otorgan a su tenedor la opción de canjearlas por **acciones** de la empresa emisora en un plazo y bajo unas condiciones preestablecidas, generalmente a su vencimiento.
En el caso de un **empréstito emitido**:
La diferencia entre **intereses implícitos** y **explícitos** radica en su forma de manifestación y pago:
La diferencia entre **proveedores (Grupo 4)** y **proveedores de inmovilizado** es la siguiente:
¿En qué momento se contabilizan los **intereses implícitos** y **explícitos** en el caso de un **empréstito emitido**?