Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Economía y Política Económica
El crecimiento normativo es el nivel de crecimiento económico considerado deseable para un país, según criterios sociales, económicos y políticos, aunque no siempre coincida con el crecimiento real o potencial. No es una medida técnica, sino una orientación sobre cuánto “debería” crecer una economía para lograr objetivos como el pleno empleo, la equidad o la sostenibilidad ambiental.
El Índice de Gini es un indicador estadístico que mide la desigualdad en la distribución de la renta (o riqueza) dentro de un país o una población. Se basa en la Curva de Lorenz, que compara la distribución real de la renta con una distribución perfectamente igualitaria. Su valor oscila entre 0 y 1, donde 0 significa igualdad total y 1 desigualdad total.
Los principales objetivos de la política económica son:
Muchos productos farmacéuticos generan externalidades positivas, es decir, beneficios para terceros no pagados por el consumidor. Por ejemplo, vacunarse no solo protege a quien se vacuna, sino también a quienes le rodean. Como estos beneficios sociales no se reflejan en el precio, el mercado por sí solo no genera un consumo óptimo: se consumirían menos medicamentos de los que serían socialmente deseables.
El Estado interviene mediante subvenciones, abaratando el precio de estos medicamentos para fomentar su consumo hasta el nivel socialmente eficiente. También puede producirlos directamente o regular su acceso, especialmente cuando son esenciales para la salud pública.
El sector textil, al reclamar aranceles a productos extranjeros, actúa como un grupo de presión empresarial, enmarcado dentro de los llamados grupos de interés o grupos de presión. Estos no actúan como representantes políticos, pero intentan influir en las decisiones del gobierno para que les beneficien.
Su patrón de comportamiento se caracteriza por:
La tasa natural de desempleo es aquella parte del desempleo que no está relacionada con el ciclo económico, es decir, que existe incluso cuando la economía se encuentra en una situación de pleno empleo o equilibrio de largo plazo. Esta tasa incluye los tipos de desempleo que persisten por causas estructurales o de funcionamiento normal del mercado laboral, y no por caídas en la demanda agregada.
Los tipos de desempleo que forman parte de la tasa natural son:
Para reducir la tasa natural de desempleo, se pueden implementar las siguientes medidas:
El crecimiento económico a largo plazo es el incremento sostenido de la capacidad productiva de una economía a lo largo del tiempo. Se refleja en el aumento del PIB potencial, es decir, la cantidad máxima de bienes y servicios que puede producir un país sin generar tensiones inflacionistas, aprovechando de forma eficiente sus recursos de trabajo, capital y tecnología. Este tipo de crecimiento no depende de las fluctuaciones del ciclo económico, sino de factores estructurales como la inversión productiva, el progreso tecnológico, la formación del capital humano o la eficiencia institucional.
Algunas medidas clave incluyen:
Cuando la economía está en un periodo de expansión, especialmente si se empieza a generar presión inflacionista, el banco central debe aplicar medidas contractivas para «enfriar» la economía y evitar desequilibrios. Estas medidas pertenecen a la política monetaria restrictiva, cuyo objetivo es reducir la demanda agregada.
Las principales medidas son: