Portada » Economía » Conceptos Fundamentales de Economía: Dinero, Indicadores y Fenómenos Macroeconómicos
A través de la actividad económica, la humanidad busca asegurar su subsistencia. Por esta razón, desde la antigüedad hasta la actualidad, se han desarrollado diversas formas para encauzar dicha labor.
La primera forma de actividad fue el trueque, que consistía en el intercambio directo de bienes por bienes. Sin embargo, debido a los problemas que presentaba, surgió la necesidad de crear algo que sirviera como unidad de cuenta, lo que dio paso a la aparición del dinero, definido como un instrumento de cambio de aceptación universal.
En una primera etapa, el dinero adoptó la forma de moneda acuñada, principalmente de metales conocidos en aquella época histórica. Su valor se determinaba en función de la escasez y abundancia de estos metales, siendo el oro, la plata y el bronce los más utilizados.
La moneda posee dos valores: uno intrínseco y otro extrínseco (o funcional). El valor intrínseco se atribuye al metal del que está hecha la moneda, mientras que el valor extrínseco (o funcional) se refiere a su capacidad como medio de cambio. Es importante no confundir esta valoración económica o científica con el valor que le atribuyen los numismáticos (coleccionistas de monedas).
En ocasiones, el valor facial de una moneda ha sido muy inferior a sus costes de fabricación. Un ejemplo notable fue la antigua peseta rubia, fabricada en cobre, cuyo valor nominal era de 1 peseta, pero sus costes de producción para el Estado ascendían a 3 pesetas y 88 céntimos. Por esta razón, fue sustituida por otra moneda con una aleación más económica y de menor tamaño.
El papel moneda o billete de banco apareció en Inglaterra a mediados del siglo XVII. Consistía en un título o valor equivalente en oro que se encontraba en los fondos de reserva del banco emisor. Su divisa era la libra esterlina.
En España, el billete de banco apareció a principios del siglo XVIII, emitido por el Banco de San Carlos. Su divisa era el real de vellón, y estuvo en vigor hasta 1868, cuando se adoptó la peseta como divisa nacional. La peseta, a su vez, estuvo en vigor hasta el 31 de diciembre de 2001. A partir del 1 de enero de 2002, se adoptó el euro (€) como unidad monetaria.
La Renta Nacional se define como el conjunto de bienes y servicios económicos producidos en un país durante un periodo anual.
La Renta per Cápita es la cantidad económica que resulta de dividir la Renta Nacional entre el número total de habitantes legalmente censados en un país durante un periodo anual.
El Producto Interior Bruto (PIB) es una magnitud macroeconómica que comprende el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo anual. Esta cifra ha sustituido prácticamente a la Renta Nacional como principal indicador y evidencia la situación económica y financiera de un país. En España, ha tenido una evolución muy negativa; de hecho, incluso en este año se prevé un crecimiento del 0,3 %, y es importante tener presente que, para poder crear empleo, el PIB debe crecer como mínimo un 2,3 %.
La Tasa de Inflación se refiere a la subida generalizada y sostenida de los precios de los bienes y servicios. Estos precios son monitoreados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y se revisan periódicamente para comprobar la desviación con respecto a la inflación registrada al finalizar el año anterior. La variación del Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador clave que se tiene en cuenta al fijar las pensiones de jubilación y los salarios en los convenios colectivos.
La Encuesta de Población Activa (EPA) mide el número de personas en edad legal de trabajar que están ocupadas en un puesto de trabajo legalmente reconocido.
El Índice de Desempleo (o tasa de paro) se refiere al número de personas que están inscritas como demandantes de empleo en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), anteriormente conocido como INEM.
El Índice de Miseria es la suma de la tasa de inflación y el índice de desempleo.
La Deflación Económica ocurre cuando los precios de los productos disminuyen de forma constante y generalizada. Aunque inicialmente pueda parecer beneficioso, a largo plazo origina una falta de competitividad en las empresas, lo que puede llevar al despido de un gran número de trabajadores.
La Recesión Económica se define cuando un país experimenta una disminución del Producto Interior Bruto (PIB) durante dos trimestres consecutivos, la tasa de inflación puede oscilar negativamente y la creación de empleo se estanca.
La Prima de Riesgo es el diferencial de rentabilidad que exigen los mercados a la deuda soberana de un país en comparación con la de otro considerado más seguro (generalmente Alemania en la Eurozona). En la situación actual, una prima de riesgo baja propicia la inversión de capitales extranjeros, incluso si perciben un interés económico menor. Por el contrario, los países con una prima de riesgo alta deben pagar más intereses a los inversores para incentivar la inversión en su deuda.