Portada » Derecho » Conceptos Fundamentales de Derecho Administrativo y Compras Públicas en Chile
Comente y fundamente por qué razón es importante la existencia de la ley de compras, fundamente desde la eficiencia y transparencia que requiere el sistema.
La existencia de una ley de compras es fundamental en cualquier sistema administrativo, tanto público como privado, por varias razones que están intrínsecamente relacionadas con la eficacia y la transparencia en la gestión de recursos.
La ley de compras no solo regula cómo deben llevarse a cabo las adquisiciones, sino que también establece un marco de confianza y responsabilidad que es esencial para el funcionamiento efectivo de cualquier organización.
¿Cómo impacta sobre las finanzas públicas la creación de la Ley de Compras en Chile?
Impacta de manera positiva en las finanzas públicas al mejorar la gestión de recursos y asegurar una mayor transparencia y eficiencia en los gastos públicos.
¿Cuáles serían las diferencias más sustanciales entre una Licitación Pública y una Privada?
¿Por qué se dice que el marco regulatorio de la ley de compras públicas obedece a reglas básicas de transparencia?
El marco regulatorio de la ley de compras públicas está diseñado para garantizar transparencia en todos los aspectos del proceso de adquisición de bienes y servicios por parte del Estado. Esta transparencia es fundamental para promover la competencia leal, reducir el riesgo de corrupción, asegurar el uso eficiente de los recursos públicos y garantizar la confianza de la ciudadanía en las decisiones del gobierno.
Explique la importancia de destacar las diferencias entre licitaciones públicas y privadas, según ley de compras.
Las licitaciones públicas, por su naturaleza, están reguladas por principios que aseguran la competencia, la transparencia, la fiscalización externa y el trato igualitario, lo que promueve una gestión responsable del gasto público.
Por otro lado, las licitaciones privadas pueden ser más flexibles, pero a menudo carecen del mismo nivel de control y transparencia, lo que puede generar riesgos de ineficiencia o prácticas poco éticas.
¿En qué consiste la modalidad de licitación que permite contratar servicios personales especializados? Otorgue un ejemplo.
Es una modalidad de licitación que le permite, a través de MercadoPublico.cl, adquirir servicios especializados que demanden un alto grado de conocimiento intelectual y técnico, servicios que requieren una preparación especial en determinadas actividades.
Ejemplo: Dr. Lazo (Nota del profesor: Este es un ejemplo genérico, en un contexto real se esperaría un ejemplo más detallado del tipo de servicio).
¿Cuál es la principal función que cumple el tribunal de compras públicas? Justifique su respuesta sobre la base de principales causas que llegan al aludido tribunal.
La principal función del Tribunal de Contratación Pública es garantizar la legalidad, transparencia e imparcialidad en los procesos de contratación pública. Actúa como un órgano de resolución de conflictos y de supervisión de las compras y contrataciones del sector público, garantizando que se cumplan las normas y principios establecidos por la legislación vigente.
¿A qué se refiere que la ley de compras garantiza la libertad de competencia y no discriminación?
Respuesta: Se hace referencia a dos principios fundamentales en los procesos de contratación pública, que buscan asegurar un entorno justo, abierto y transparente para todos los participantes. Estos principios son esenciales para promover la igualdad de oportunidades entre los proveedores y garantizar que los recursos públicos sean gestionados de manera eficiente y sin favoritismo.
Comente la siguiente afirmación:
Un ejecutivo de compras, por principio, debe realizar una compra buscando solo el mejor precio toda vez que la ley imperativamente habla de la eficiencia.
Respuesta: Si bien el precio es un factor importante en la compra y puede ser un indicativo de eficiencia en ciertos contextos, la eficiencia en las compras implica un enfoque más amplio que considere tanto el precio como la calidad, los plazos de entrega, la garantía y otros aspectos esenciales para el buen desempeño de la compra. La ley de compras públicas fomenta la eficiencia no solo en términos de costo, sino en términos de lograr el mejor valor global para la organización.
¿A qué se refiere el concepto Bases de Licitación?
Respuesta: Se refiere a las reglas, requisitos y condiciones establecidos por una entidad (pública o privada) para la contratación de bienes, servicios u obras a través de un proceso de licitación. Estas bases son fundamentales para garantizar la transparencia, la equidad y la competencia en el proceso de selección de un proveedor o contratista.
El proceso de licitación contempla etapas esenciales y posteriores que se efectúan una vez realizadas las actividades previas.
El procedimiento concursal se regirá por:
Todas las compras deben manejarse dentro del contexto de las normas establecidas, salvo cuando sea una compra por trato directo. Comente esta afirmación.
Con el fin de garantizar un bien o un servicio se debe usar la forma de Trato Directo; lo relevante es obtener rápidamente el servicio o bien, no importando las circunstancias. A esto se le llama eficacia.
¿Puede existir la dimensión Administración si no existe una organización? Comente con fundamentos.
Respuesta: NO, ya que la Administración es un fenómeno que tiene lugar dentro de otro fenómeno llamado organización, es decir, para que exista la “Administración” necesariamente debe existir una organización.
Explique en qué consiste el principio de legalidad, según lo expresamente determinado en la Constitución Política de la República. Señale un ejemplo.
Respuesta: El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Ejemplo: Caso de sanción administrativa.
¿Cuáles son las ideas fundamentales en las que se sustenta la teoría del bien común del Estado? Indique un ejemplo.
Respuesta: El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.
Ejemplo: Hospitales públicos.
¿Cuál sería para usted la definición más ajustada para el concepto Estado?
El Estado es una organización política y jurídica con soberanía, que ejerce su autoridad sobre un territorio y una población, estableciendo y haciendo cumplir leyes para garantizar el orden, la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos.
¿Cuál es la organización jurídica del Estado?
La organización jurídica del Estado implica la estructura y la distribución de las funciones y competencias de los diferentes órganos y poderes del Estado, establecida por la Constitución y otras leyes fundamentales. Se caracteriza por la separación de poderes, la existencia de órganos autónomos y la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
¿El Estado Unitario es una definición compleja, a qué se refiere este concepto?
Se refiere a que los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
¿Cuáles serían las implicancias y complicaciones que tiene este Estado con una forma ultrapresidencialista? Mencione los 3 riesgos.
¿Qué entiende usted por Gasto Público? Explique brevemente el elemento esencial de la Ley de Presupuesto donde aparecen las partidas, los capítulos, ítems, etc.
¿A qué se refiere el autor Huneus con el concepto de Presidencialismo Semisoberano?
Se refiere a un “presidencialismo semisoberano” puesto que es un presidencialismo en que el poder del presidente se ve dispersado por variables y/o instituciones que no lo desplazan hacia el parlamento.
Enuncie con precisión el concepto de Estado de Derecho y en qué tipo de gobiernos, en general, se observa la inexistencia del Estado de Derecho.
El Estado de Derecho implica la adopción de una serie de técnicas que vinculan el poder público al derecho y la libertad, al orden jurídico que la define y ampara, donde la actividad gubernamental se ajusta a las leyes.
En general, la inexistencia del Estado de Derecho se observa en gobiernos donde el poder se ejerce sin control. Ejemplo: Dictadura.
¿Cuál sería el principal rasgo del Estado de Derecho y qué impacto tiene sobre la administración y la marcha general del país?
El principal rasgo del Estado de Derecho es el principio de legalidad, también conocido como Imperio de la Ley. El Estado de Derecho, además, es un Estado cuyo Derecho protege y garantiza determinados derechos y libertades que históricamente se consideran fundamentales. Otro rasgo característico es que dentro de sí, el Estado de Derecho mantiene una separación de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial.
¿Cuáles son los poderes del Estado y el rol de cada uno?
Se encuentra en el Congreso Nacional y está vinculado a través del sometimiento pleno a la ley, al principio de legalidad (Art. 6 y Art. 7 de la Constitución Política de la República). Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba la ley. Se encarga de la creación, modificación y derogación de leyes.
Está encabezado por el gobierno y quien encabeza la administración es el Presidente de la República. El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la colaboración de los órganos que establezca la Constitución y las leyes. Su función es ejecutar las leyes y administrar los recursos del Estado de acuerdo con las decisiones y directrices del gobierno.
Es el encargado de interpretar y aplicar las leyes para resolver los conflictos y proteger los derechos de los ciudadanos. Actúa como un control sobre los actos de los otros poderes y garantiza que la administración pública respete la Constitución y las leyes del país.
¿Qué órganos constituyen la administración pública en Chile?
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.
¿Cómo está compuesto el ámbito sectorial de la Administración Pública?
El ámbito sectorial de la Administración Pública está cubierto, básicamente, por los ministerios y los servicios respectivos. Los ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores. Dicha autoridad se ejerce por parte de los ministerios mediante la proposición y evaluación de las políticas.
¿Cómo es la administración pública desde el punto de vista organizativo?
La administración pública es un sistema complejo con una estructura jerárquica y funcional que permite la implementación de políticas públicas, la prestación de servicios y la gestión de recursos de manera eficiente y transparente. La coordinación entre sus distintas partes y la adaptación a nuevas tecnologías son elementos clave para mantener su eficiencia y respuesta a las necesidades de la población.
¿Qué son las SEREMIS y con quién colaboran directamente?
Las Secretarías Regionales Ministeriales (SEREMIS) constituyen una desconcentración territorial de los ministerios. Están a cargo de un Secretario Regional Ministerial, quien representa al respectivo Ministro en la región. Es colaborador directo del Delegado Presidencial Regional, al que está subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las políticas, planes, proyectos de desarrollo y demás materias que son de competencia del Gobierno Regional.
Haga una diferencia conceptual entre órganos descentralizados y desconcentrados.
Respuesta:
ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS |
ÓRGANOS DESCONCENTRADOS |
|
Poseen personalidad jurídica propia. |
Carecen de personalidad jurídica propia. |
|
Poseen un patrimonio propio, no dependen exclusivamente de los aportes estatales. |
Carecen de patrimonio propio, actúan con lo asignado por el presupuesto del órgano central del que dependen. |
|
La relación con el Presidente de la República es de supervigilancia. |
Existe un vínculo de dependencia jerárquica con el órgano central (Ministerio, Presidente de la República). |