Portada » Economía » Conceptos Esenciales para la Productividad y el Capital Humano en la Empresa Moderna
La gestión del conocimiento es una nueva cultura empresarial, una manera de gestionar las organizaciones que sitúa los recursos humanos como el principal activo y sustenta su poder de competitividad en la capacidad de compartir la información, las experiencias y los conocimientos individuales y colectivos.
Innovar consiste en «obtener beneficios utilizando los recursos del conocimiento, siendo este último el combustible indispensable para la innovación». La ventaja no reside tanto en la innovación per se, sino en el potencial innovador que esta genera. Así, reviste gran importancia la gestión del conocimiento como fuente de ventajas competitivas y gestión de la innovación.
Ministro Larroulet en Seminario sobre “Gestión del Conocimiento”: Cristián Larroulet participó en el Seminario “Gestión del Conocimiento para una Nueva Ciudadanía”, donde señaló que “la tecnología nos da la posibilidad de tener una democracia más transparente y participativa, y un Estado más eficiente y responsable, puesto enteramente al servicio de los chilenos”. Resaltó el libro “Desarrollo e Implementación de la Gestión del Conocimiento en el Parlamento de Finlandia” y recordó que en él aparece el lema “tenemos que trabajar juntos y crear los procesos de cambios continuos para el futuro”.
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social. Las personas con habilidades emocionales bien desarrolladas también tienen más probabilidades de sentirse satisfechas y ser eficaces en su vida.
Ninguna.
Una persona puede tener un cociente intelectual elevado y una formación técnica impecable, pero ser incapaz de dirigir un equipo hacia el éxito. Solo pueden ser líderes efectivos quienes tienen “inteligencia emocional”, es decir, la capacidad para captar las emociones del grupo y conducirlas hacia un resultado positivo.
“Inteligencia Emocional y Bullying”: La educación ha estado dedicada a desarrollar y potenciar habilidades intelectuales, pero olvidando la inteligencia emocional, que significa aprender a reconocer las emociones, controlar el mal humor, automotivarse con emociones positivas (como la confianza, el optimismo, el entusiasmo), aprender a controlar impulsos aplazando la satisfacción de los deseos y aprender a conocer y controlar las emociones y estados de ánimo de otros. Junto con las habilidades intelectuales, nos asegurarán preparar a las personas para una adecuada integración social.
Coaching y Mentoring, ambos:
Comienza Programa de Mentoring para Docentes de Red-Q: Se dará inicio al programa de Mentoring para docentes, el que capacitará a más de 30 profesores de la Red de Educación Pública de Quillota, Red-Q, en materia de emprendimiento juvenil. Los temas a tratar durante los tres módulos que componen esta capacitación son: Prosperidad y Autorrealización, Cómo funciona el dinero y cómo se genera, y El Camino del Inversionista.
El mobbing es una forma de estrés laboral, con la particularidad de que no ocurre exclusivamente por causas directamente relacionadas con el desempeño del trabajo o con su organización, sino que tiene su origen en las relaciones interpersonales que se establecen en cualquier empresa entre los distintos individuos. La violencia verbal y a veces física, hacia un trabajador o un grupo de empleados por parte de compañeros o jefes. El mobbing no es un fenómeno ocasional, sino un proceso gradual que se desarrolla a lo largo del tiempo, desde la etapa inicial donde las conductas hostiles son sutiles y a menudo pasan desapercibidas para el grupo de trabajo, hasta fases más activas, donde se implican superiores y compañeros.
La experta Marina Parés definió en el año 2005 los 4 tipos diferentes de mobbing en función de los objetivos, siendo por tanto excluyentes entre sí. Los 4 tipos de acoso son los siguientes: acoso estratégico, de dirección, perverso y sancionador. Y tan solo el perverso puede ser vertical ascendente u horizontal, por tanto la experta considera como acoso vertical descendente tanto el estratégico, el de dirección y el sancionador. Parés afirma que al tener objetivos distintos, la manera de abordarlos y de resolverlos no puede ser idéntica.
En el lugar de trabajo, como en cualquier otro entorno social, se producen conflictos interpersonales. Habitualmente los conflictos se resuelven de forma adecuada. Sin embargo, en ocasiones, el conflicto interpersonal inicial puede ir evolucionando hacia un problema de mayor magnitud. La duración de esta primera fase acostumbra a ser corta y no puede definirse propiamente como acoso laboral.
En esta fase las conductas de hostigamiento hacia la víctima del mobbing se instauran de forma permanente con una frecuencia mínima de una vez a la semana y con una duración en el tiempo de más de seis meses.
La evolución del mobbing llega a afectar negativamente al funcionamiento de la empresa o institución. Alguna persona de la dirección (habitualmente un superior jerárquico o un representante del departamento de personal) interviene con el propósito inicial de solucionar el conflicto.
En este punto, la definitiva resolución del conflicto significa habitualmente algún tipo de “expulsión” de la víctima de su puesto de trabajo o incluso del mercado de trabajo. Puede realizarse de muy diversas formas: aislando completa y definitivamente a la víctima, cambiándola repetida y sucesivamente de puesto de trabajo, despidiéndola con indemnización, concediéndole una baja indefinida o solicitando su internamiento psiquiátrico.
El acoso moral en las empresas se centra en la disminución de la calidad del trabajo debido a las faltas justificadas o injustificadas del trabajador; la producción también baja, ocasionando problemas con los clientes. El clima laboral se enrarece y sube el índice de siniestralidad laboral.
“Analizan Conflictos Laborales y Mobbing en Seminario”: Seminario analizó las nuevas tendencias para el manejo de conflictos y capacitó sobre la realidad actual en Chile respecto a las organizaciones sindicales y el perfil necesario para el éxito del dirigente.
Se emplea para definir una red de relaciones profesionales que se establecen con el fin de generar contactos beneficiosos para un negocio determinado. Cuantas más relaciones se establezcan, mayores serán las posibilidades de obtener resultados positivos. Muchos expertos lo enmarcan en el ámbito del marketing.
Es el tipo de networking más practicado, dado que se lleva a cabo de forma natural. Todos interactuamos de manera presencial con las personas con las que nos encontramos en nuestra vida diaria.
Es el networking que más se ha desarrollado a raíz de la introducción de las nuevas tecnologías en nuestra vida diaria. Puede llevarse a cabo por teléfono, mediante el envío de correos electrónicos a nuestros contactos o con la participación de aplicaciones de la web 2.0 (wikis, foros, comunidades virtuales, etc.).
Debes conocer tu propio estilo de hacer networking y tus metas y objetivos.
Es la fase en la que inviertes tiempo y energías en construir relaciones. Se presentan diversos aspectos a tener en cuenta en esta fase.
Una vez creada la relación, hay que nutrirla para mejorarla, para que crezca.
Esta última etapa es la de consolidación de los esfuerzos realizados.
El networking es una poderosa herramienta de marketing, que nace de nuestro buen hacer diario, de nuestro trabajo bien desarrollado, y del reconocimiento de ese trabajo por parte de los demás. El marketing se nutre de relaciones, y las relaciones se mantienen entre personas, por lo que es fundamental entrar en contacto con otros compañeros de profesión que siempre puedan estar involucrados en diferentes proyectos, y que nos conozcan, que sepan lo que hacemos y que lo hacemos bien, ya que así, será más probable que podamos encajar en alguno de ellos y participar activamente.
“Networking para Emprendedores”: El objetivo de la actividad es generar un espacio para que emprendedores compartan sus experiencias. Asistirán inversionistas nacionales e internacionales. Con el objetivo de generar un espacio para que emprendedores compartan sus experiencias en torno a sus proyectos, Emprende FCh organizará un evento de networking para emprendedores. La actividad, que contará con la presencia de inversionistas nacionales e internacionales, es abierta a todos los emprendedores y equipos, por lo que no es condición pertenecer a la Plataforma de Emprendimiento de Fundación Chile.
El outplacement o recolocación es un proceso con una metodología y técnicas propias que tienen en cuenta las características del individuo y del mercado laboral en el que se encuentra. Se trata de reubicar a los trabajadores después de un despido o de una situación de similares características, y que se está produciendo cada vez en más empresas. Entre las características más importantes del outplacement, tenemos:
En primer lugar se basa, como en un programa de orientación profesional. El autoanálisis profesional se basa en el estudio de los éxitos profesionales y del historial profesional: valorar resultados, los que resultaron satisfactorios.
El candidato debe adquirir las herramientas y habilidades necesarias para llevar a cabo una búsqueda exitosa de empleo.
Establecer el plan de acción y fijar reuniones con el consultor para analizar la evolución del plan de acción.
Encontrar un nuevo empleo. El consultor puede preparar al candidato para una buena adaptación a la nueva empresa.
El outplacement otorga asesoría y coaching a aquellos ejecutivos que deben enfrentar un proceso de desvinculación de su actual compañía o se encuentren en proceso de transición, ya sea para la búsqueda de un nuevo empleo o el desarrollo de una actividad independiente.
Empresas que Ayudan a la Reinserción Laboral Han Aumentado sus Servicios hasta en 80%: No solo «entrenar» al trabajador despedido es el foco de los programas de outplacement. Además, se preocupan de que la familia tenga un rol importante a la hora de afrontar un proceso al que no están acostumbrados.
Necesidad excesiva e incontrolable de trabajar incesantemente, que afecta la salud, la felicidad y las relaciones personales. La adicción al trabajo se compone de:
La motivación y, por ende, la productividad se ven directamente afectadas por el exceso o adicción al trabajo, lo que conlleva efectos nocivos como irritabilidad, falta de concentración y estrés, entre otros factores. Las compañías deben tomar medidas preventivas y fomentar la organización adecuada de las tareas entre los trabajadores, así como promover actividades recreativas y respetar sus horarios de descanso.
“Workaholics” son Proclives a Sufrir Problemas Estomacales y Estrés: Según un reciente estudio de la Universidad de California, el 89% de workaholics o trabajólicos (adictos al trabajo) son más proclives a sufrir serios problemas estomacales debido a la gran acidez que provoca comer a deshoras.
El outsourcing o tercerización (también llamado subcontratación) es una técnica innovadora de administración, que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos en las actividades esenciales para obtener competitividad y resultados tangibles. Esta técnica se fundamenta en un proceso de gestión que implica cambios estructurales de la empresa en aspectos fundamentales tales como la cultura, procedimientos, sistemas, controles y tecnología, cuyo objetivo es obtener mejores resultados al concentrar todos los esfuerzos y energía de la empresa en su actividad principal.
Identifica el alcance de lo que se está considerando para el outsourcing.
Examina la factibilidad del outsourcing.
Establece los criterios para la licitación, define los detalles para los requisitos y prepara una lista breve de invitaciones para el concurso.
Selecciona a un contratista preferido como resultado de un proceso de licitación. Identifica a un proveedor de respaldo.
Establece los procedimientos para la administración de la función subcontratada. Transfiere la responsabilidad formal de las operaciones. Transfiere personal y activos según se haya acordado.
Revisa el contrato en forma regular, comparándolo contra los niveles de servicios acordados. Plantea las negociaciones para tomar en cuenta los cambios y requerimientos adicionales.
La complementación entre el benchmarking y el outsourcing radica en que la medición es una herramienta infalible para identificar qué áreas se pueden entregar a terceros.
“La Chilena NOVIS Conquista con su Esquema de Outsourcing de SAP”: Con poco menos de tres años en México, la firma chilena NOVIS ha logrado establecerse como líder en servicios de tercerización de aplicaciones SAP.