Portada » Matemáticas » Conceptos Esenciales de Topografía: Levantamientos, Métodos y Precisión en la Medición del Terreno
Los levantamientos planimétricos tienen por objetivo la determinación de las coordenadas planas de puntos en el espacio para representarlos en un plano o mapa. Cada punto queda definido por sus coordenadas polares o cartesianas. Se realizan con instrumentos de medición de distancias y ángulos. Los métodos de levantamiento comprenden la medición de ángulos y distancias, el cálculo de las coordenadas y la representación a escala de los puntos en el plano.
Los levantamientos altimétricos tienen por objetivo la determinación de la diferencia de alturas entre distintos puntos del espacio, a partir de una superficie de referencia. A la altura de un punto determinado se le denomina cota del punto. Si la altura está definida con respecto al nivel del mar, la cota es absoluta; si se trata de cualquier otra superficie de referencia, se dice que la cota es relativa. La diferencia de nivel es la diferencia de altura entre dos puntos. El conjunto de operaciones para determinar las cotas de puntos de referencia en el espacio, con la precisión adecuada, constituyen el método de levantamiento altimétrico. Los métodos son: trigonométrico, eclimétrico, taquimétrico y geométrico. El instrumento específico para estos levantamientos es el nivel.
Los levantamientos planialtimétricos tienen por objetivo determinar las tres coordenadas de puntos en el espacio. Integran los métodos planimétricos y altimétricos. El resultado final es un plano acotado o plano topográfico. El método de levantamiento planialtimétrico expeditivo se denomina taquimetría y constituye el conjunto de operaciones que permiten obtener las tres coordenadas de puntos característicos del terreno para la representación del relieve.
La precisión está marcada por la escala de representación y el límite de percepción visual (0,2 mm).
El objetivo común de ambos grupos es realizar un trabajo dentro de una tolerancia establecida.
A continuación, se detallan los errores comunes en la determinación óptica de distancias: