Portada » Educación Artística » Conceptos Esenciales de Navegación Marítima: Un Compendio para Navegantes
Son circunferencias menores paralelas al ecuador y perpendiculares al eje terrestre. Existen infinitos.
Paralelo que pasa por el lugar o punto en el que se encuentra nuestra embarcación. Por ejemplo, si el barco está en el punto B, el paralelo será P-B-P».
Circunferencia máxima perpendicular al eje de la Tierra que divide la Tierra en dos mitades llamadas hemisferios.
Circunferencias máximas que pasan por los polos y, por lo tanto, son perpendiculares al ecuador y a todos los paralelos. La parte visible se llama meridiano superior y la opuesta, antimeridiano.
Meridiano que pasa por el lugar o punto en el que se encuentra la embarcación.
Se adoptó como meridiano cero o primero el que pasaba por el Observatorio de Greenwich, el cual divide la Tierra en dos mitades: oriental y occidental.
Arco de meridiano del lugar, entendido como un ángulo y contado desde el Ecuador hasta el paralelo del lugar.
Arco de ecuador contado desde el meridiano superior de Greenwich hasta el meridiano superior del lugar en el que se encuentra nuestra embarcación.
Ángulo que forma el meridiano magnético con el meridiano geográfico o verdadero.
La Estrella Polar, de noche, indica el norte verdadero o geográfico. Por ello, si tomamos demora a la Polar, que será demora de aguja, ya podemos obtener la Corrección Total (Ct).
Es el ángulo que forma la línea popa-proa de nuestra embarcación con el meridiano verdadero.
Es el ángulo que forma la línea popa-proa de nuestra embarcación con el meridiano de aguja.
El deslizamiento lateral producido por el viento hace que la embarcación siga un rumbo que, en términos reales, no coincide con el rumbo verdadero.
El compás está constituido por una o varias agujas imantadas colocadas en la parte inferior de un disco muy ligero llamado ROSA, donde van grabados los 360º del horizonte.
El conjunto de imanes y rosa tiene en su centro una hendidura llamada CAPITEL, que va apoyada en un eje vertical terminado en punta muy afilada, el ESTILO, cuyo objeto es evitar los rozamientos y permitir su giro horizontal.
Todo el conjunto va alojado en una caja circular metálica con una tapa de cristal llamada MORTERO. Este va relleno de agua destilada y alcohol, lo que sirve para la estabilidad contra las vibraciones. El mortero lleva a su vez unas LÍNEAS DE FE que coinciden con la línea de proa-popa de la embarcación una vez instalado a bordo.
El mortero va colocado en la BITÁCORA, que es un soporte de fibra, madera o metal no magnético fijado a la embarcación en la línea de crujía.
Son el movimiento oscilatorio, diario y periódico, del nivel del mar causado por los efectos gravitatorios de la Luna y el Sol sobre las aguas de los océanos.
Es la menor bajamar que se puede obtener y que se corresponderá con el momento de la mayor marea viva.
Publicación que edita el Instituto Hidrográfico de la Marina. Contiene las predicciones de mareas para los puertos nacionales y también ofrece predicciones de hora y altura de cada pleamar y bajamar.
Se entiende como el día que se empieza a contar cuando el Sol medio pasa por el antimeridiano o meridiano inferior de Greenwich (180º), es decir, a medianoche. Es una medida de tiempo válida para todos los puntos de la Tierra y referida al meridiano inferior de Greenwich, que llamamos Hora Civil en Greenwich.
Tiempo que ha transcurrido desde que el Sol medio pasó por el meridiano inferior (antimeridiano) de Greenwich, es decir, el meridiano 180º.
Tiempo que ha transcurrido desde que el Sol medio pasó por el meridiano inferior del lugar. No se puede utilizar para medir la hora, ya que todos los lugares con diferente longitud tendrían horas diferentes.
La Tierra tarda 24 horas en dar una vuelta completa, y una circunferencia son 360º. Por lo tanto, 360º / 24h = 15º/h, es decir, cada hora de tiempo equivale a 15º de longitud.
Cada huso horario se representa con la letra Z, y todos los lugares dentro de cada huso tienen la misma hora, por lo que tendremos que cambiar de Hz al pasar de un huso a otro. El meridiano superior de Greenwich divide al huso 0 en dos partes iguales; cada una de esas dos partes del huso 0 abarca un ángulo de 7º 30´ desde el Oeste y 7º30´ al Este, lo que equivale a media hora cada uno.
Es la que establece el gobierno de una nación para reducir el consumo de energía eléctrica, haciendo coincidir la jornada laboral con el mayor número posible de horas con luz solar. En España, se adelanta 1 hora de octubre a marzo con respecto a nuestro huso horario y 3 horas desde marzo a octubre (Nota: esta información sobre el adelanto horario en España parece incorrecta o desactualizada, ya que el cambio de hora es de marzo a octubre y de octubre a marzo, y el adelanto es de 1 hora en verano, no 3).
Es la que llevamos a bordo, que es igual a la Hora Legal (Hz).
Publicación descriptiva de las costas españolas peninsular e insular. Contiene datos de gran interés para la navegación, relativos al reconocimiento de la costa, descripción detallada de todos los puertos, servicios de los mismos, corrientes, enfilaciones, fondeaderos, señales especiales, balizas (con fotos de los perfiles, etc.), datos meteorológicos (vientos, clima, pluviosidad, temperaturas), peligros y estaciones.
Base de datos en la que figuran todos los faros, marcas, balizas y boyas, reseñando de cada una de ellas toda clase de datos como el color de su luz, sus características (destellos, ocultaciones o centelleos), la fase, el periodo, alcance luminoso y geográfico, si tiene señal de niebla, sus coordenadas geográficas, elevación sobre el nivel del mar y también la forma, los materiales de construcción y colores.
Editado por el Instituto Hidrográfico de la Marina, facilita al navegante la situación, las frecuencias, los horarios y otros datos de interés de las estaciones que dan servicio de radiofaro, estaciones y balizas de radar, señales horarias, avisos a los navegantes, OMEGA, LORAN, DECCA y también del servicio radiomédico.
Reseña de las novedades de interés para la navegación que han podido ser facilitadas por los propios navegantes, autoridades portuarias, la Armada o las autoridades marítimas nacionales o internacionales. Pueden ser avisos de cartas caducadas, modificaciones de cartas, avistamientos, etc.
Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este «eco» se puede extraer gran cantidad de información en pantalla, manejando los mandos de brillo, tono y ganancia.
La proa apunta siempre hacia arriba, coincidiendo con el 0º de la escala perimetral, independientemente del rumbo que sigamos. Al girar, toda la pantalla girará en el sentido contrario al giro de nuestro rumbo. Las líneas de posición que obtenemos a puntos son marcaciones, y si queremos convertirlas a demoras, tendremos que sumarle el rumbo y dar el signo a la marcación.
El norte verdadero siempre apunta hacia arriba y coincide siempre con el 0º de la escala. Va conectado al girocompás y marca siempre el norte geográfico, no estando afectado por el desvío que provoca el propio campo magnético de a bordo. Por lo tanto, nuestra línea de proa siempre marcará rumbo verdadero, y las líneas de posición que obtenemos de puntos son directamente demoras.
Se producen cuando la energía devuelta por un blanco no llega directamente a la antena, sino que previamente incide sobre otra superficie. En el radar, se manifiesta con un segundo eco más débil que el real.
Las chimeneas de los buques, mástiles de los veleros y otras superestructuras instaladas a mayor altura que la antena del radar impiden la normal propagación del impulso y provocan la aparición en pantalla de sectores oscuros.
Circunferencias en la pantalla que sirven para crear un perímetro de seguridad que, al ser franqueado por alguna embarcación, provoque la activación de una alarma.
Una vez marcado o demorado el eco, utilizaremos el anillo variable de distancia hasta colocarlo sobre el eco y, en ese instante, leeremos el valor de la distancia.
Capacidad que tiene un radar de representar o no dos ecos de dos blancos que están en similar demora y próximos entre sí.
Capacidad de un equipo radar de reproducir en nuestra pantalla dos ecos de dos blancos que están prácticamente a la misma distancia y que demoran con ángulos muy próximos.
Dispositivo utilizado en telecomunicaciones. Los SART (Search and Rescue Transponder) se despliegan durante situaciones de emergencia marina y sirven de ayuda a los equipos de salvamento para localizar rápidamente embarcaciones o supervivientes.
Es una baliza de radar o transpondedor radar utilizado para marcar determinados peligros para la navegación y para ayudar a diferenciarlos de otros ecos cuando el tráfico es denso.
Balizas radio que transmiten su señal de identificación en la banda de frecuencia de los equipos de radar.
Al presionarla, memoriza nuestras coordenadas geográficas y la hora. Utilizamos estos datos como punto de recalada. El GPS nos indica el rumbo y la distancia que debemos seguir hacia el náufrago.
La memoria de nuestro GPS nos permite almacenar cientos de puntos de recalada o waypoints, definidos por un nombre y sus coordenadas geográficas.
Representador gráfico de las cartas náuticas electrónicas que llevemos instaladas y que se combinan con el GPS, sonda y corredera.
Lo llevarán todos los buques con más de 300 TRB (Toneladas de Registro Bruto).
Sistema de identificación de buques que emite de forma continua y autónoma, y que viabiliza el intercambio de información sobre identificación, posición, rumbo, velocidad y otros datos entre buques y con estaciones costeras. Tiene capacidad de gestión de múltiples informes y gran frecuencia de actualización, ya que alcanza un volumen de hasta 4500 mensajes por minuto.
Usa un sistema de transmisión de datos SOTDMA (Self-Organizing Time Division Multiple Access) en el que el GPS es esencial, ya que además de proporcionar la posición del buque, también facilita la hora en Tiempo Universal. El AIS opera en VHF del servicio móvil marítimo y basa su funcionamiento en la utilización de transpondedores automáticos, instalados a bordo, capaces de enviar datos a otros buques o a un centro de control en tierra.
Rosa náutica que representa el horizonte dividido en grados, que sirve para poder definir diferentes rumbos de nuestra embarcación partiendo de los cuatro puntos cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. Divide el horizonte en 4 cuadrantes de 90º. Estos 4 cuadrantes se dividen por la mitad, que serán de 45º, obteniendo el NW, NE, etc.