Portada » Biología » Conceptos Esenciales de Biología Molecular: ADN, ARN y Regulación Génica
El Efecto Hipercrómico es el aumento de la absorbancia a 260 nm cuando el ADN se desnaturaliza. Las bases apiladas en la hélice absorben menos luz que cuando están libres (desnaturalizadas), lo cual aumenta la absorbancia.
La Tm (temperatura de fusión) es la temperatura a la cual el 50% del ADN está desnaturalizado. Depende de:
El ADN adopta una estructura helicoidal debido a que las bases nitrogenadas son hidrofóbicas y tienden a apilarse en el centro de la hélice para minimizar el contacto con el agua (interacción tipo pi-pi). Además, la rotación del ADN se produce porque el apilamiento (stacking) de bases no es perfecto una sobre la otra, sino que presenta un pequeño giro una respecto a la otra.
Las interacciones de Hoogsteen entre nucleótidos de ADN son apareamientos de bases alternativos a los de Watson-Crick. Permiten la formación de estructuras no canónicas como tripletes (triplex) o G-cuádruplex. En estas interacciones, una base puede interactuar con otra mediante enlaces de hidrógeno en ángulos distintos.
Las topoisomerasas son enzimas que alivian o agregan tensión sobre el enrollamiento del ADN. Participan en eventos cruciales como la replicación y reparación del ADN.
La Topoisomerasa I relaja el ADN cortando una hebra y permitiendo su rotación sin requerir ATP.
La Topoisomerasa II corta ambas hebras del ADN y alivia el sobreenrollamiento negativo, utilizando ATP.
El número de enlace (linking number) indica el grado de sobreenrollamiento del ADN. También equivale al número de cortes que hay que realizar en una de las dos hebras de ADN para separar ambas hebras.
Los factores que garantizan la fidelidad de la replicación durante la síntesis del ADN son:
El rol de la primasa es crear cebadores (primers o partidores) de ARN sobre el ADN. Estos cebadores son esenciales para que pueda iniciarse la actividad de las ADN polimerasas dependientes de ADN.
La ADN Polimerasa III de E. coli logra su elevada procesividad gracias a la presencia de una pinza beta (anillo) que envuelve el ADN monocatenario e interactúa con la polimerasa, minimizando su disociación del molde.
La continuidad de la doble hebra de ADN se logra gracias a la acción de una ligasa, que cierra el “nick” (corte de una sola hebra) dejado, por ejemplo, por la ADN Polimerasa I.
El origen de replicación es una región determinada del genoma o plásmido (ADN) que posee secuencias específicas para la unión de factores involucrados en el inicio de la replicación. En estas regiones, se encuentran secuencias ricas en AT, lo que favorece la separación de ambas hebras.
El nick translation es un proceso por el cual la ADN Polimerasa I de organismos procariotas desplaza un nick desde una posición inicial a una final río abajo en sentido 5’ – 3’. Este proceso se observa, por ejemplo, en la reparación de fragmentos de Okazaki.
Los promotores son secuencias específicas del ADN localizadas río arriba (upstream) del gen, donde se une la ARN polimerasa. Determinan el inicio y la eficiencia de la transcripción.
En procariotas, los promotores típicos incluyen las secuencias -10 (TATAAT) y -35 (TTGACA).
En eucariotas, los promotores y elementos reguladores clave incluyen la TATA box, la CAAT box y los enhancers.
5´-Cap–UTR-Inicio AUG–Exones/Intrones–Stop–UTR–PoliA3´
5´-UTR–Shine-Dalgarno-Inicio AUG–Codificante–Stop-3´
En eucariotas, el ARNm sufre las siguientes modificaciones:
Se caracteriza por la formación de una horquilla rica en GC seguida por una cola de uracilos (U).
La proteína Rho interrumpe el complejo ARN-polimerasa/ADN, provocando la disociación de la ARN polimerasa.
La UTR es una región no traducida del ARNm que existe tanto en el extremo 5’ como en el 3’. En el caso de los procariotas, la región 5’ UTR contiene la secuencia Shine-Dalgarno.
Las aminoacil-tRNA sintetasas son enzimas que catalizan la unión de cada aminoácido a su tRNA correspondiente. Son altamente específicas y controlan la fidelidad de la traducción. Por ejemplo, poseen un sitio de edición que elimina aminoácidos incorrectos (ejemplo: discriminación entre valina e isoleucina).
La estructura del tRNA se representa comúnmente como una hoja de trébol, con brazos funcionales clave:
No existe un tRNA para cada codón del código genético. El fenómeno de tambaleo o “wobbling” permite que el emparejamiento entre el codón del ARNm y el anticodón del tRNA no sea perfecto en la tercera base del codón. Esta flexibilidad permite que un mismo tRNA pueda reconocer múltiples codones sin tener una complementariedad estricta de Watson y Crick en la tercera posición (ejemplo: una guanina (G) en el anticodón puede emparejar con una citosina (C) o un uracilo (U) en la tercera posición del codón).
Los marcos de lectura abiertos (ORF) son secuencias de codones (tripletes de nucleótidos) que codifican para proteínas. Se leen desde un codón de inicio hasta un codón de término.
Un operón es un conjunto de genes que se regula por un único promotor. Se encuentra en organismos procariotas, principalmente en bacterias. Ejemplo: el operón Lac o el operón Trp.
El operón Lac es un grupo de genes o segmento de ADN que funciona como una unidad transcripcional regulada para el metabolismo (catabolismo) de la lactosa. El operón presenta un promotor y una región operadora, la cual es regulada por un represor (codificado por el gen LacI). Incluye tres genes adyacentes denominados LacZ, LacY y LacA, que codifican para beta-galactosidasa, permeasa y transacetilasa, respectivamente. El operón funciona mediante la actividad o inhibición del represor en condiciones de presencia o ausencia de lactosa, lo cual permite a la ARN polimerasa transcribir los genes del operón.
Una bacteria presenta diversos mecanismos de reparación en respuesta a un daño en el ADN:
Los tipos de splicing incluyen: