Portada » Economía » Conceptos Clave en Proyectos de Inversión Social y Evaluación del MDS
Para llevar a cabo las Iniciativas de Inversión (IDI), el SNI del MDS debe desarrollar, mantener y administrar las siguientes actividades de tipo permanente:
El Resultado del Análisis Técnico-Económico (RATE) se expresa con las siguientes siglas:
El MDS solicita los siguientes contenidos en las etapas de Prefactibilidad y Factibilidad de un proyecto de inversión:
La Matriz de Marco Lógico se estructura en dos lógicas principales:
Las fallas o imperfecciones del mercado que generan una diferencia entre los beneficios y/o costos privados y sociales incluyen:
Como consecuencia de estas imperfecciones, al evaluar un proyecto utilizando únicamente los valores de mercado existentes, se pueden generar situaciones que no se alinean con los objetivos de la sociedad.
Son aquellos que el proyecto genera directamente sobre la función objetivo, es decir, en el mercado de los bienes que el proyecto produce o de los insumos que demanda.
Son los que se generan en el mercado de bienes o insumos sustitutos o complementarios de los que el proyecto produce o demanda. También incluyen aquellos que afectan de manera indirecta a la función objetivo.
Son aquellos efectos que, por su naturaleza, pueden identificarse pero difícilmente medirse o valorarse monetariamente. Si bien lo correcto sería intentar su valoración, en caso de que esta fuera extremadamente difícil o costosa, deben al menos quedar identificados para ser considerados por quienes toman la decisión de ejecutar o no el proyecto.
La metodología de evaluación social de «las distorsiones», formalizada por el profesor Arnold Harberger, se basa en tres postulados fundamentales:
Esta metodología ha sido ampliamente utilizada en Chile para la evaluación social de proyectos.
La población objetivo de un proyecto de inversión social se determina a través de la población de referencia, que es la población total del área de influencia. Esta se divide en dos subgrupos principales:
Las fuentes de información para determinar la población de referencia incluyen censos, estadísticas municipales, entre otros. Para la población potencial, se pueden utilizar encuestas como la CASEN.
Si los últimos datos disponibles no son recientes, se deberán actualizar aplicando una tasa de crecimiento para el período entre el año de los datos y el presente. También es necesario realizar una proyección de la población de referencia para proyectar la población con problema o potencial.
En el proceso de análisis para la determinación de la demanda social, se pueden identificar tres tipos de población, de mayor a menor:
La estimación de demanda según un factor de consumo consiste en identificar, caracterizar y cuantificar la población carente actual, delimitarla en una referencia geográfica, estimar su evolución para los próximos años y definir la calidad y cantidad de los bienes o servicios necesarios para atenderla.
La DEMANDA se calcula como la CANTIDAD DE POBLACIÓN EXISTENTE EN EL ÁREA × UN FACTOR DE CONSUMO.
El factor de consumo es la media de consumo de un bien o servicio en una unidad de tiempo determinada (consumo individual, per cápita o familiar).
Al multiplicar el consumo individual por la población de referencia, se obtiene la demanda total por el bien o servicio en cuestión:
Demanda total = Consumo individual × Población
Otros ejemplos incluyen atenciones médicas al año, kilos de alimentos al mes, o litros de agua potable al día.
Es la cantidad de servicio prestado a la población (número de personas atendidas), o las prestaciones de servicio o bienes que se entregan, independientemente de la calidad del bien o de las necesidades reales de la población.
Es la capacidad existente. Se refiere a la cantidad de prestaciones o bienes que se pueden entregar potencialmente, tomando en cuenta los recursos físicos y humanos disponibles.
La comparación entre la oferta real y la oferta potencial permite determinar si el servicio es:
Esta comparación también permite identificar los elementos necesarios para atender la demanda existente (por ejemplo, si faltan profesionales, recursos, infraestructura, etc.).
El tamaño de un proyecto de inversión se refiere a la capacidad de producción del bien o servicio para un período determinado, generalmente un año. La variable principal que determina el tamaño del proyecto es el déficit a atender, dado por la demanda de la población objetivo.
No obstante, hay otros factores que pueden influir en la decisión del tamaño del proyecto, como:
Los principales tipos de evaluación social y sus indicadores son: