Portada » Medicina y Salud » Conceptos Clave en Higiene Industrial y Toxicología Ocupacional
La Higiene Industrial se define como una técnica no médica de prevención de las enfermedades profesionales, mediante el control en el ambiente de trabajo de los contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y efectos que los contaminantes existentes en el lugar de trabajo producen sobre el trabajador.
Se entiende por contaminante químico toda porción de materia inerte, es decir, no viva, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gas), cuya presencia en la atmósfera de trabajo puede originar alteraciones en la salud de las personas expuestas.
Los procesos infecciosos consisten en la colonización de un huésped por un microorganismo patógeno. Una infección es la invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un organismo.
Dependiendo de su frecuencia, el sonido se clasifica en: graves, medios y agudos.
La velocidad de emisión de luz o la energía radiante que afecta a la sensibilidad del ojo en la unidad de tiempo se denomina: iluminancia o iluminación.
Entre las radiaciones no ionizantes se incluye la radiación visible.
La radiación con mayor poder de penetración son los Rayos Gamma.
El mecanismo que utiliza el cuerpo humano para mantener constante una temperatura es el estrés térmico. (Nota del profesor: Si bien el estrés térmico es una respuesta fisiológica, el mecanismo general de regulación de la temperatura corporal es la termorregulación. Se mantiene la redacción original por instrucción.)
¿Cuál de los efectos no corresponde a la radiación UV? Alteraciones al sistema reproductor.
Para la gestión del ruido, se debe realizar un protocolo de exposición a ruido (medición de presión sonora) para determinar los niveles de ruido presentes en el ambiente y luego intervenir al trabajador.
La exposición a radiación ionizante se presenta en: gammagrafía industrial, trabajo de diagnóstico mediante rayos X, trabajo en centrales nucleares, y laboratorios en los que se manejan radionucleidos.
Es toda sustancia de naturaleza química o física que, dependiendo de la concentración que alcance en el organismo y el tiempo de exposición, actúa sobre sistemas biológicos bien definidos, causando alteraciones morfológicas, funcionales o bioquímicas que ocasionan enfermedades o incluso la muerte.
Son sustancias químicas con las mismas características que los tóxicos, pero de origen vegetal u obtenidas a partir de las secreciones de determinados animales.
Toda sustancia introducida en el organismo y extraña a la constitución química de la sangre es un fármaco o un veneno.
Es la ciencia que estudia todo aquello relativo al origen, naturaleza, propiedades, identificación, mecanismo de actuación y cualidades de cualquier sustancia tóxica.
Estudia la exposición accidental del ser humano a los compuestos químicos que se encuentran contaminando el ambiente general o de trabajo, los alimentos o el agua.
Dirige su estudio a la identificación de los agentes tóxicos presentes en el ambiente de trabajo y en los modos de producción, determinando los mecanismos de acción de los tóxicos, las medidas de prevención, el control de la exposición de los trabajadores y los límites de exposición segura permisibles.
El proceso de eliminación del tóxico implica:
La eliminación principal se realiza por vía renal y biliar.
Cuando el efecto de una sustancia tóxica se ve reducido por la acción de una segunda sustancia.
Las medidas de control se basan en un proceso de tres fases:
Conocimiento de los factores ambientales de los puestos de trabajo, para lo cual hay que estudiar los productos, procesos, instalaciones y métodos de trabajo.
Medición de los factores ambientales y comparación de resultados con valores establecidos.
Medidas correctoras para eliminar o reducir los niveles de exposición a niveles aceptables.