Portada » Ciencias sociales » Conceptos Clave de Política Social y Estado de Bienestar
¿Cuál es el valor que establece como finalidad que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para satisfacer necesidades comúnmente aceptadas? c) Bienestar Social.
¿Cuál es el papel del Estado de Bienestar en la metáfora de la vaca? c) La logística que mantiene a la vaca en las mejores condiciones.
¿Qué representa la Política Social en la metáfora de la vaca? b) El granjero que establece y ordena todo lo que necesita la vaca.
¿Qué concepto se describe como una intervención instrumental y normativa del Estado con intencionalidad compensatoria y/o redistributiva? c) Política Social.
¿Cuál de las siguientes representaciones históricas de la acción social se describe como la dueña de la gallina que reparte huevos con pocos criterios de distribución? b) Beneficencia.
¿Qué representa la caridad en la metáfora de los huevos? a) Un individuo que da un huevo a otro para que se alimente.
¿Qué representación histórica de la acción social otorga derechos a quien demuestra necesidad? c) Asistencia Social.
¿Qué se describe como la cobertura mayor de alimentos, incluyendo la seguridad social, donde todos podrán tener derecho a los beneficios? d) Bienestar Social.
¿Cuál es la función principal del Trabajo Social en las instituciones públicas? c) Intervenir en contextos de política social pública y en instituciones sociales.
¿Qué caracteriza a la Política Social como disciplina académica? b) La intervención instrumental y normativa del Estado con intencionalidad compensatoria y redistributiva.
¿Cuándo surgieron las primeras reformas de política social según el documento? b) Tras la Revolución Industrial.
¿Qué es la Asistencia Social según el documento? b) Un conjunto sistematizado de principios, normas y procedimientos para ayudar a individuos, grupos y comunidades.
¿Cuál es uno de los valores normativos de referencia en la Política Social? b) La justicia y la equidad.
¿Qué implica el concepto de Bienestar Social? b) La disponibilidad de medios precisos para satisfacer demandas comúnmente aceptadas como necesidades.
Según el documento, la Política Social es polémica porque: b) Está obligada a elegir entre alternativas de acción y está vinculada a valores ideológicos.
La Seguridad Social se basa en: b) La intervención del Estado y el principio de solidaridad.
¿Qué se entiende por Beneficencia según el documento? b) Prestaciones graciables de mera subsistencia a favor de los indigentes, financiadas con fondos públicos y/o privados.
El Trabajo Social y la Política Social desde una perspectiva histórica tienen una relación compleja porque: b) El Estado capitalista derivó la atención de las necesidades sociales a instituciones religiosas o privadas, y las demandas del movimiento obrero forzaron al Estado a intervenir.
¿Qué es el Estado de Bienestar? b) Un modelo de Estado que interviene en el ámbito económico y social para mitigar las desigualdades del sistema capitalista.
Según Cabrera (2002), ¿qué garantiza el Estado de Bienestar? b) Una serie de derechos sociales ejercitables por la mayoría de los ciudadanos a través de políticas y programas redistributivos.
¿Dónde tiene sus orígenes más recientes el Estado de Bienestar? b) En la Alemania del canciller Bismarck.
¿Cuál es una de las misiones principales del Estado de Bienestar según el documento? b) Organizar y garantizar la protección social adecuada para todos.
¿Cuáles son los tres pilares esenciales que producen o proveen bienestar social? b) La familia, el mercado y el Estado.
¿En qué países se asocia principalmente el régimen del bienestar basado en el mercado? b) En Estados Unidos y países anglosajones.
¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el régimen del bienestar en los Estados social-democráticos nórdicos? c) El Estado tiene un papel predominante en la provisión del bienestar global.
¿Cuándo se configura realmente el Estado de Bienestar? c) Después de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué papel tiene la sociedad civil en el bienestar social? c) Participa en la provisión de bienestar social basado en el principio de solidaridad.
¿Cuál es la definición de Estado de Bienestar según la Federación de Enseñanza de la CCAA de Andalucía (2011)? b) Un conjunto de programas de redistribución de la renta y la reproducción social.
¿Cuál es una de las características del Estado de Bienestar? b) Tiene un gasto social muy elevado en proporción al Producto Nacional Bruto.
¿Qué elemento define al Estado de Bienestar? b) Una actividad intervencionista y directiva del Estado.
¿Cuál es uno de los objetivos del Estado de Bienestar? b) Garantizar un mínimo vital que elimine las situaciones de extrema pobreza.
¿Cuál es uno de los factores que contribuyen a la consolidación del Estado de Bienestar? b) La creación de bases institucionales para el diálogo y la negociación.
¿Qué sistema social se desarrolló en las democracias capitalistas industrializadas después de la Segunda Guerra Mundial? b) El Estado de Bienestar.
¿Cuál es un pilar esencial del bienestar social? b) El Estado basado en la redistribución.
¿Qué evento histórico ayudó a configurar el Estado de Bienestar tal como se conoce hoy en día? c) La Segunda Guerra Mundial.
¿Qué rol tiene la sociedad civil en el Estado de Bienestar? b) Participa en la provisión de bienestar social basado en el principio de solidaridad.
Según la teoría keynesiana, ¿qué es necesario para conseguir el Bienestar Social? b) La intervención del Estado en la economía.
¿Qué aspecto caracteriza a los Estados social-democráticos nórdicos en cuanto al bienestar? b) El Estado tiene un papel predominante en la provisión del bienestar global.
¿Cómo se entiende la Política Social en el modelo de caridad según Donati (1985)? b) Como una acción humanitaria.
Según Higgins (1980), ¿qué objetivo tiene la Política Social como garantía del control social? b) Asegurar las condiciones de vida de ciertos estratos de población.
¿Cuál es la principal función del Estado en el modelo de reproducción social? c) Reproducir las condiciones materiales de vida de la fuerza de trabajo.
¿Cómo se concibe la Política Social en la realización del derecho social de ciudadanía? d) Como un derecho basado en la ciudadanía.
¿Qué caracteriza al modelo residual de Política Social? c) Intervención temporal cuando fallan el mercado privado y la familia.
En el modelo adquisitivo-ejecutivo, las necesidades sociales deben ser satisfechas: a) Sobre la base del mérito y la capacidad ejecutiva del individuo.
¿Cuál es el objetivo principal del modelo institucional-redistributivo? b) Asegurar el bienestar social mediante servicios universales.
¿Qué busca eliminar el modelo total en la asignación de recursos? b) Los criterios que no sean el puro bienestar.
¿Cómo se entiende la intervención del Estado en el modelo de control social? b) Como garante del orden social.
¿Qué valor de base destaca en el modelo institucional-redistributivo? c) La igualdad social.
¿Qué modelo de política social se basa en la ayuda por méritos y la capacidad individual? c) Modelo adquisitivo-ejecutivo.
En el modelo de caridad, ¿quiénes son los principales actores en la provisión de ayuda? b) Organizaciones privadas y religiosas.
¿Qué principio guía la asignación de recursos en el modelo institucional-redistributivo? c) La equidad y la universalidad.
¿Cómo se define la política social en el modelo de reproducción social? b) Como una intervención para mantener las condiciones de vida de la fuerza de trabajo.
¿Cuál es el enfoque principal del modelo residual de política social? b) Intervenir solo cuando fallan el mercado y la familia.
En el contexto de los modelos de política social, ¿qué significa «derecho social de ciudadanía»? b) Servicios universales basados en la necesidad.
¿Cuál es la característica del modelo total en la política social? c) Provisión de bienestar sin importar criterios económicos.
En el modelo de control social, ¿cómo se entiende la intervención del Estado? c) Como un mecanismo para mantener el orden social.
¿Qué rol juega la familia en el modelo de política social residual? a) Principal proveedor de servicios de bienestar.
¿Qué objetivo tiene el modelo adquisitivo-ejecutivo en la política social? b) Satisfacer necesidades sociales sobre la base del mérito individual.
¿Cuál es uno de los fenómenos que caracteriza el nuevo escenario socio-económico? b) Globalización.
En los regímenes liberales, ¿cuál es una de las consecuencias de la desregulación del mercado de trabajo? c) Creación de mercados de trabajo flexibles.
¿Qué implicación tiene el modelo liberal en relación a la redistribución y la igualdad? b) Reduce los incentivos individuales.
En el régimen conservador, ¿qué factor es incompatible con la demanda de independencia económica de las mujeres? b) La internalización de los riesgos sociales en la familia.
¿Qué país es un ejemplo del modelo social-demócrata? c) Noruega.
¿Cuál es uno de los elementos que el Estado de Bienestar necesita reforzar según el documento? b) Incrementar el número de personas con salarios dignos.
¿Qué propone el modelo social-demócrata para garantizar unos niveles mínimos de igualdad? c) Cobertura universal y alta flexibilidad en los mercados laborales.
Durante la crisis económica en España, ¿qué rol jugó la familia en el Estado de Bienestar familiarista? c) Gran cojín social.
¿Cuál es una de las consecuencias de las políticas laborales activas en el modelo social-demócrata? c) Inserción de los colectivos excluidos del mercado de trabajo.