Portada » Economía » Conceptos Clave de Macroeconomía: Inflación, PIB, UF y Mercado Laboral
La inflación es el proceso mediante el cual el nivel general de precios de la economía aumenta de forma continua. Su importancia radica en que deteriora la capacidad de compra del dinero y condiciona las decisiones de consumo, ahorro e inversión.
IPC (Índice de Precios al Consumidor): Indicador que calcula el cambio en el costo de una canasta representativa de consumo familiar. Se construye ponderando cada bien según su participación en el gasto de los hogares.
IPC Subyacente: Mide la inflación excluyendo productos volátiles como combustibles y alimentos frescos. Permite observar la tendencia de fondo de los precios, evitando ruidos coyunturales.
IPP (Índice de Precios del Productor): Refleja variaciones de precios desde la óptica de los productores, útil para anticipar presiones inflacionarias en costos.
Deflactor del PIB: Compara el PIB nominal con el PIB real, mostrando cómo cambian los precios de toda la producción interna, no solo del consumo.
Nota Conceptual: Para Mankiw, medir el costo de vida es clave porque la inflación altera la forma en que los individuos toman decisiones económicas y genera distorsiones en contratos y salarios.
La UF es un mecanismo de indexación creado en Chile en 1967 para preservar el valor de contratos a largo plazo frente a la inflación. Su valor se corrige día a día aplicando la variación del IPC del mes anterior.
Utilidad: Ha permitido la existencia de créditos hipotecarios extensos y con cuotas estables, además de su uso en arriendos, salud y educación.
Discusión Actual: Restringir la UF encarecería los créditos, acortaría plazos y trasladaría más riesgo a las familias, especialmente a las de ingresos medios y bajos.
Interpretación: La UF es una innovación institucional que da estabilidad financiera en un contexto donde la inflación nunca es cero.
El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un territorio durante un período determinado.
PIB Nominal: Se mide a precios corrientes.
PIB Real: Usa precios constantes de un año base para eliminar el efecto de la inflación.
Deflactor del PIB: Indica la variación de precios del conjunto de la producción.
Crecimiento Económico: Se mide como la tasa de aumento del PIB real, que refleja una mayor capacidad productiva.
Aplicación Práctica: Diferenciar entre PIB nominal y real es esencial, pues solo el real permite evaluar el progreso económico verdadero.
La productividad laboral es la producción por unidad de trabajo (por ejemplo, por hora). Es el factor más influyente en los niveles de ingreso y la calidad de vida de un país.
Capital Físico: Máquinas, equipos, infraestructura.
Capital Humano: Educación, capacitación, estado de salud.
Recursos Naturales: Agua, tierra, minerales, energía.
Progreso Tecnológico: Innovación, mejoras de procesos.
Ejemplos Relevantes: Irlanda mejoró su productividad al atraer multinacionales y educar a su población; Singapur apostó por la apertura al comercio y el desarrollo tecnológico.
El mercado laboral es el espacio donde se encuentran la oferta (trabajadores) y la demanda (empresas).
Tasa de Desempleo: Mide qué porcentaje de la fuerza laboral está sin empleo y busca activamente.
Clases de Desempleo:
Friccional: Transitorio, por cambios o búsqueda de trabajo.
Estructural: Falta de correspondencia entre capacidades de trabajadores y necesidades del mercado.
Cíclico: Ligado al comportamiento de la actividad económica.
Teoría de Salarios de Eficiencia: Sostiene que pagar remuneraciones superiores al equilibrio puede generar mayor productividad y compromiso, reduciendo además la rotación.
Ejemplo Chileno: Un desempleo del 8,5% representa un problema serio en términos sociales y económicos, pues implica pérdida de ingresos para miles de familias, aunque la diferencia frente a un 6,5% pueda parecer pequeña en porcentaje.
El sistema financiero cumple la función de canalizar los recursos desde los ahorradores hacia quienes requieren fondos para invertir.
Mercados Financieros:
Bonos: Préstamos que generan intereses.
Acciones: Participación en el capital de una empresa.
Instituciones Intermediarias: Bancos, fondos de inversión, compañías de seguros.
Identidad Fundamental: En economía cerrada, el ahorro total de la economía es igual a la inversión:
(Y - C - T) + (T - G) = I
donde el primer término es el ahorro privado y el segundo el ahorro público.
Lectura Teórica: Para Mankiw, el ahorro nacional determina la acumulación de capital y, por ende, el potencial de crecimiento a largo plazo.
La política fiscal se refiere al manejo del gasto y los impuestos por parte del Estado.
Balance Fiscal Efectivo: Diferencia entre ingresos tributarios y gasto.
Balance Estructural (BCA): Ajusta por el ciclo económico, mostrando la posición fiscal “permanente”.
Consecuencias del Déficit:
Disminuye el ahorro nacional.
Eleva la tasa de interés, ya que el gobierno compite por los fondos prestables.
Reduce la inversión privada (crowding out).
Puede afectar la credibilidad y aumentar la deuda pública.
Interpretación: Déficits persistentes deterioran la capacidad de crecimiento de una economía.
Nominal: Es la tasa que aparece en los contratos y no descuenta la inflación.
Real: Es la tasa nominal corregida por la inflación y refleja el costo real del dinero.
Tasa real = Tasa nominal - Inflación
Importancia: Los agentes económicos deciden con base en la tasa real, porque ella mide la rentabilidad de ahorrar y el costo de endeudarse.
Relación con la UF: Mientras los préstamos en pesos requieren agregar una prima de riesgo inflacionario, los créditos en UF permiten cobrar tasas reales más bajas y estables, lo que facilita plazos largos.