Portada » Medicina y Salud » Compendio Integral de Odontología Preventiva y Bioseguridad para Profesionales
La Odontología Preventiva se define como la suma total de esfuerzos por promover, mantener y restaurar la salud del individuo mediante la promoción, el mantenimiento y la restitución de la salud bucal.
La Odontología Comunitaria es la práctica y la ciencia de prevenir las enfermedades orales, promover la salud oral y mejorar la calidad de vida, a través de los esfuerzos organizados de la comunidad.
Las disciplinas que se interrelacionan con la odontología comunitaria son fundamentales para su desarrollo y aplicación efectiva:
El Concepto de Salud se entiende como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Reiterando, la salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social, no solo la ausencia de enfermedad.
El Concepto de Enfermedad se refiere a la alteración del estado fisiológico con signos, síntomas y evolución previsible.
Los principales Determinantes de la Salud que influyen en el bienestar de los individuos y las comunidades son:
Existen tres Niveles de Prevención en salud, cada uno con objetivos específicos para abordar la enfermedad en diferentes etapas:
En la Prevención Primaria se impide el desarrollo de una enfermedad. Los tipos de prevención primaria incluyen los siguientes:
En la Prevención Secundaria la enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves. Ejemplos incluyen:
En la Prevención Terciaria se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Algunos ejemplos son:
La Placa Dentobacteriana es una masa blanda, tenaz y adherente de colonias bacterianas en la superficie de los dientes, la encía, la lengua y otras superficies bucales (incluso las prótesis).
La formación de los biofilms, como la placa dentobacteriana, sigue un proceso secuencial:
La Caries Dental es una enfermedad crónica, infecciosa, multifactorial y transmisible.
La primera evidencia clínica de la caries en esmalte es la formación de una “mancha blanca”, que se distingue del esmalte sano al secarse la superficie.
La Clorhexidina es el antiséptico más eficaz y es considerada el gold standard en el control químico de la placa bacteriana.
Aunque es muy eficaz, la clorhexidina puede presentar algunos efectos secundarios:
La clorhexidina actúa de diversas maneras para controlar la placa bacteriana:
La Materia Alba es una estructura compuesta por masas microbianas, residuos de alimentos y células epiteliales descamadas.
La Esterilización es el proceso mediante el cual se destruyen todas las formas de vida microbiana, incluyendo virus, bacterias, hongos y esporas, con medios físicos o químicos.
En resumen, la esterilización es el proceso usado para destruir toda forma de vida microbiana, por ejemplo, virus, bacterias, hongos y esporas en cualquier parte u objeto.
La Asepsia es el conjunto de maniobras o procedimientos que tienden a evitar la contaminación de una herida, del instrumental o del campo quirúrgico y, por ende, preservan su esterilidad.
La Antisepsia se refiere a los procedimientos para disminuir la población de microorganismos de superficies orgánicas (piel y mucosas) mediante sustancias antisépticas.
Estas medidas deben aplicarse con TODOS los pacientes para garantizar la seguridad y prevenir la transmisión de infecciones:
La transmisión de la infección en el entorno odontológico puede llevarse a cabo de las siguientes maneras:
A continuación, se presentan recomendaciones clave para preparar el instrumental para esterilización:
Los métodos comunes para la esterilización incluyen:
Los desinfectantes afectan la pared celular, los elementos del citoplasma (sobre todo las enzimas) y el material nuclear de los microorganismos.
Los odontólogos pueden estar expuestos a diversas enfermedades profesionales, entre ellas:
La Ergonomía es la disciplina que busca mejorar la relación entre las máquinas y el ser humano, aportando técnicas o alternativas que ayuden a su utilización, evitando futuros problemas de tipo enfermedades o alteraciones en el ser humano.
Los trastornos musculoesqueléticos son frecuentes en la práctica odontológica, incluyendo:
El sillón dental es un elemento central en la práctica odontológica, y sus partes principales son: