Portada » Economía » Comercio Internacional: Exportación, Logística, Contratos y Financiación
La exportación es un pilar fundamental para el crecimiento económico y empresarial. Implica la venta y el transporte de bienes o servicios a otro país, construyendo así negocios internacionales.
Para exportar, independientemente de la forma, se requiere una estrategia bien definida que incluye:
La exportación ofrece múltiples beneficios:
La multimodalidad se refiere al transporte de mercancías utilizando dos o más modos de transporte, bajo un único contrato de transporte multimodal, desde un punto donde el operador de transporte multimodal (OTM) toma la mercancía y la entrega en un país diferente.
Documento gestionado por el OTM, a requerimiento del cargador (consignatario), y según el Bill of Lading negociable. Este certificado es un recibo por los bienes gestionados por el transportista responsable, evidencia del acuerdo de un contrato de transporte multimodal y es considerado un documento de título o un documento negociable.
La cadena logística es la ciencia que estudia la organización de todas las actividades de aprovisionamiento de materias primas, almacenaje, manipulación y distribución. Está formada por una red de proveedores, centros de producción, almacenes y clientes.
Un plan logístico eficaz abarca los siguientes puntos:
Buscando los beneficios: Incrementar la competitividad, mejorar la rentabilidad, optimizar la gerencia, optimizar la gestión logística, coordinar factores que influyen en la decisión de compra. Desde una visión gerencial, la logística es un modelo de gestión, planificación, etc.
Área especialmente concebida para el desarrollo de actividades relacionadas con la logística y la distribución de mercancías, tanto en tráfico nacional como internacional. Diferentes nombres incluyen: ZAL (Zona de Actividades Logísticas), CT (Centro de Transporte), HUB.
Empresa dedicada a la prestación de Servicios Logísticos cuyo objetivo es racionalizar las actividades de aprovisionamiento, producción y distribución.
Situar el producto adecuado en el plazo y lugar acordados, al coste más bajo posible. Consecuencia: outsourcing.
Es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados e información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y lo más económica posible. El objetivo es recuperar el valor de la mercancía o conseguir la devolución de la mercancía.
Sirve para establecer las condiciones en el proceso por el cual una empresa se compromete a entregar un bien o servicio a cambio de un valor previamente acordado. En este tipo de documento es necesario añadir una serie de contenidos al esquema general:
Se acuerda la venta de una empresa a través de un distribuidor local. La característica principal es que se establece la independencia contractual entre los firmantes una vez entregada y pagada la mercancía para que el distribuidor pueda revender la mercancía libremente. Puede contener cláusulas con especificaciones sobre territorio, exclusividad o garantías.
Fijará las funciones de un representante para actuar con libertad para gestionar las ventas de una empresa en un territorio previamente delimitado. Debemos tener claro que se trata de una empresa. No confundir con un representante.
Mediante el cual se establecen las condiciones para que el franquiciado explote un negocio con unas directrices de fabricación y comercialización ya establecidas. Este contrato debe contener una descripción del know-how aportado por la empresa para el éxito de su comercialización y la fijación de royalties y comisiones por venta.
Fijará las condiciones por las que dos o varias empresas aportan un activo a una sociedad conjunta. La aportación podrá ser materia prima, tecnología, conocimiento de mercado, técnicas de venta, financiación.
Por el cual se otorgan unas competencias en materia de representación, administración y apoderamiento para la realización de actividades comerciales. Las principales características son:
Es el mejor ejemplo de contrato comercial, ya que se centra en fijar las obligaciones de las partes, comitente y comisionista, para la realización de una actividad puramente comercial.
Se refieren a las dificultades para obtener información adecuada y suficiente de la contraparte y la diversidad de entornos legales existentes. Estos riesgos pueden ser:
Son el conjunto de factores que influyen en el desarrollo comercial o de negocios. Los factores dependen de la situación y carácter del país donde se está operando y que puede generar una situación de quiebra o bancarrota y, por tanto, no pago.
El pago simple puede ser anticipado o aplazado. Una de las partes anticipa su obligación, incurriendo en el riesgo. La confianza es un factor clave. NO implica gestión comercial bancaria.
Requiere comprobar la solvencia y tiene desventajas:
Es un “título escrito” que:
Su origen está en la Edad Media. Ha habido una desmaterialización documental, sustitución por fichero electrónico (aunque a veces es imposible sustituirla completamente).
En algunos países (España), este tipo de documentos tienen tasas especiales (ej. Timbre). Función de “GIRO”. Fuerza LEGAL ante un hipotético IMPAGO.
El débito directo es un pago no basado en documento y es una instrucción de un cliente a su banco autorizando a una tercera parte a DEBITAR en su cuenta cantidades variables que se producen con cierta frecuencia.
Los sistemas de Débito Directo son comunes en el ámbito doméstico para pago de servicios de suministro (gas, electricidad, etc.). Pero en ciertos países y circunstancias son también usados frecuentemente para pagos comerciales internacionales. Por tanto, el acreedor del deudor presenta los cargos de venta pertinentes.
La transferencia sustituye al cheque. El débito directo sustituye a la letra de cambio. Ambos casos son “casos de desmaterialización del pago”, llevado a cabo de forma electrónica, automática, masiva, segura, rápida y a muy bajo coste.
En conclusión, el Cheque y la Letra de Cambio son documentos físicos, con ciertas ventajas legales pero también inconvenientes.
Una remesa documentaria es una gestión realizada por un banco, de documentos comerciales y/o financieros, con el fin de obtener un pago o promesa de pago. Estos documentos representan a los bienes y su despacho son:
La Remesa Documentaria es el punto clave para entender que los Bancos:
Además, la remesa documentaria permite, una vez han sido embarcadas las mercancías, que el vendedor pueda mantener bajo su control los documentos. Tal control está sujeto a que el comprador se le requieran esos documentos para acceder a las mercancías. De lo contrario, la Remesa Documentaria es una simple demanda documental del pago.
No obstante, debemos tener claro que la remesa documentaria no garantiza el cobro al final de la exportación; lo único que nos asegura es que el acceso del importador a los documentos se dará solo en el caso de que cumpla las instrucciones.
Por otro lado, tampoco se aconseja que el exportador envíe los documentos comerciales directamente al importador junto con la mercancía, ya que estos documentos son los transmisores de la propiedad sin necesidad de pago previo. Por tanto, si lo hace el exportador, pierde la seguridad de que la propiedad se traspasa en el momento del pago o aceptación del efecto.
Lo que diferencia a la Remesa Documentaria de la Remesa Simple es que los documentos comerciales son remitidos al importador vía bancaria y que el exportador no pierde la propiedad de la mercancía hasta que el importador no cumpla las instrucciones que le dé su banco.
La remesa documentaria es una situación intermedia entre un pago simple, basado en la confianza entre las partes, y la Carta de Crédito:
La carta de crédito es un compromiso de pago bancario contra presentación de documentos (independientemente de la obligación subyacente).
El crédito es confirmado cuando un “tercer banco” añade su confirmación. Cuando se suma una “garantía adicional” a la del banco emisor, por la que el “banco confirmador” se compromete al pago por cuenta propia y con independencia del compromiso del emisor.
La confirmación de crédito por un banco diferente al banco emisor supone más garantía al receptor. Ello debe ser usado cuando:
Operaciones en general no superiores a 180 días de aplazamiento. Es un medio de cobro y pago que usan muchos exportadores como instrumento de financiación. Posibilidad inherente de anticipar en efectivo el importe de facturación a cobrar.
Es una fórmula de “financiación y administración”, basada en la cesión de facturas: la empresa cede el crédito comercial de sus clientes a una compañía de factoring que se encarga de gestionar su cobro, a cambio de una contraprestación consistente en una comisión por los servicios administrativos y unos intereses por la financiación (anticipo del vencimiento de pago de las facturas de sus clientes).
Financiación de exportaciones que consiste en el descuento sin recurso por parte de una entidad financiera, de los derechos de cobro, de una serie de efectos mercantiles que el exportador recibe para instrumentar el pago diferido de las operaciones comerciales de compraventa.
Los instrumentos susceptibles de ser financiados son las letras y los pagarés, ambos con el aval de bancos de primera línea. El plazo admitido suele ser entre 6 meses y 5 años. El exportador se pone en contacto con la entidad financiera, con el fin de venderle los instrumentos de crédito librados a cargo del exportador extranjero; para ello, deberá proporcionar a dicha entidad cierta información que variará en función de su solicitud.
El exportador vende a una “empresa de leasing” los equipos que desea adquirir el comprador extranjero, la cual se los arrienda posteriormente al importador a cambio del pago de unas cuotas. Este tipo de leasing puede ser de mayor interés para el exportador, como forma alternativa de encontrar financiación para su comprador extranjero.
El seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado ofrece cobertura en caso de impago de un crédito a la exportación como consecuencia de alguno de los riesgos cubiertos por la póliza. ¿Quién lo gestiona? En España, la gestión del seguro por cuenta del Estado está asignada en exclusiva a CESCE, la Compañía Española de Seguros de Créditos a la Exportación, S.A. Es una sociedad anónima de mayoría de capital público.