Portada » Medicina y Salud » Clasificación y Codificación de Malformaciones Congénitas y Afecciones Perinatales
Las anomalías congénitas, defectos del nacimiento o malformaciones congénitas son “defectos del desarrollo (morfológicos, estructurales, funcionales o moleculares) presentes en el nacimiento, aunque sus manifestaciones no tienen por qué aparecer en ese momento”.
Las anomalías congénitas pueden ser:
Son enfermedades genéticas que se transmiten a los descendientes. Son producidas por alteraciones en el ADN. Aunque no tienen por qué ser transmitidas por los padres, es importante recordar que todas las enfermedades hereditarias son genéticas, pero no todas las genéticas son hereditarias.
Ejemplo: Las mutaciones de novo (mutaciones nuevas), como en la acondroplasia (enanismo), que solo se transmiten a otras generaciones a partir del primer miembro de la familia afectado. También pueden ocurrir en algunas neoplasias por mutaciones debidas a exposición ambiental.
Nota: Los códigos de anomalías congénitas se pueden utilizar a cualquier edad del paciente.
Los códigos de las afecciones del periodo perinatal no se codifican en la madre.
Se define como el periodo comprendido entre la semana 28 de gestación y el día 28 de vida. A partir del día 28, ya no se considera periodo perinatal. Internacionalmente, el día del nacimiento se considera el día 0.
En el recién nacido se codifica todo, excepto aquello que es transitorio e irrelevante y que se soluciona sin tratamiento, como pueden ser erupciones o ictericia leve, salvo que en un futuro necesiten tratamiento, pruebas, etc.
Nota: En España no se usan habitualmente los códigos Z38.
Si durante el ingreso el recién nacido necesita vacunarse, se codificará el procedimiento con Z23 (Necesidad de inmunización), pero este código es para uso ambulatorio, no hospitalario. Existe un código específico si el cuidador se niega a la vacunación.